Seguritecnia 383

SEGURITECNIA Febrero 2012 47 Perspectiva Internacional Este modelo centralizado facilita el rá- pido conocimiento del incidente por parte de los correspondientes órganos de decisión institucionales y la puesta en marcha de los mecanismos de res- puesta necesarios en un corto espacio de tiempo. El desarrollo de las respues- tas sobre el terreno se realiza a través de diversas instancias, que van desde los responsables de las oficinas, las empre- sas de seguridad, los profesionales de la seguridad pertenecientes a compa- ñías con mayor implantación en la zona y con las que nos unen acuerdos de co- laboración, hasta el desplazamiento de recursos desde los órganos centrales. 2 Es una respuesta de difícil concre- ción, pues no es fácil encontrar un mo- delo único de solución para todos los países y problemas que se presentan. En teoría, la actuación ideal pasaría por la utilización del número mínimo im- prescindible de proveedores, con los que debe existir una relación de amplia confianza dadas las peculiaridades de la actividad que tratamos, y que esa cola- boración se extendiera a la mayor canti- dad posible de países. 3 Sería absurdo contestar a la pri- mera parte de la pregunta con la selec- ción de unos u otros, expatriados o na- cionales. Cada país tiene unos riesgos diferentes; en ocasiones, muy diferen- tes. Cualquier parecido entre los ries- gos derivados de la implantación de una empresa y su actuación comercial en Reino Unido con los que se registran en algunos países latinoamericanos son una macabra coincidencia. Sin pretender hacer un resumen ex- cesivamente simplista, en la mayoría de los países llamados “de riesgo”, la natu- raleza de las amenazas hacia los expa- triados de una compañía extranjera es muy similar al carácter de las que sufren los nacionales contratados por la misma empresa. En cualquier caso, nosotros no hacemos ninguna distinción a la hora de elaborar los correspondientes planes de protección. Como es fácil de entender, cualquier publicidad que se le dé a las medidas que adopta una empresa para prote- ger a unos y otros, expatriados o nacio- nales, entraría de lleno en el campo de la temeridad o la irresponsabilidad. En cualquier caso, sí puede establecerse que abarcan todas las actuaciones que requieran las conclusiones de los aná- lisis regulares que llevamos a cabo de los riesgos-amenazas-vulnerabilidades, con especial referencia a todo lo que se constituya como prevención. Un buen conocimiento del terreno, de las amenazas, y la sensibilización del tra- bajador en la ejecución de los planes de autoprotección fijados para minimizar los riesgos que pudieran derivarse de su 1 En primer lugar, permítanme que sitúe en su justo término el adjetivo “multinacional” aplicado a Bankia. Efec- tivamente, la entidad está operando en 10 países a través de otras tantas ofici- nas de representación, pero es proba- ble que si no puntualizamos, la aprecia- ción del lector a la hora de ver una refe- rencia en este sentido le invite a pensar en empresas con estructuras más am- plias en los distintos lugares donde está implantada la firma. En cualquier caso, no es menos cierto que la actividad co- mercial de las oficinas de Bankia en paí- ses que se localizan en tres continen- tes es excelente y se encuentra en cons- tante crecimiento. El modelo organizativo de la seguri- dad de Bankia en el exterior coincide plenamente con el desarrollado en Es- paña: una estructura centralizada, inte- grada por unos recursos humanos muy optimizados –como corresponde en esta época que nos ha tocado lidiar– y unas aplicaciones que sirven de “ven- tanilla única” a la red de sucursales para una mejor gestión del servicio que les prestamos desde las agrupaciones or- ganizativas centrales. Las medidas de protección cumplen escrupulosamente, en primer lugar, los requisitos legales de los países donde están ubicadas las oficinas de repre- sentación y, como en el caso de las im- plantadas en territorio español, van in- cluso más allá de las exigidas por las normas. Aunque por regla general en este tipo de instalaciones en el extran- jero no se maneja efectivo, la protec- ción de la información generada, re- cibida o almacenada tiene un valor estratégico que requiere un pormeno- rizado análisis de riesgos y las medidas deducidas de su resultado. Juan Manuel Zarco/ Director de Seguridad y Gestión del Efectivo de Bankia “El modelo centralizado facilita el rápido conocimiento del incidente por parte de los órganos de decisión” “La actuación ideal pasaría por la utilización del mínimo imprescindible de proveedores, con los que debe existir amplia confianza”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz