Seguritecnia 383

52 SEGURITECNIA Febrero 2012 Perspectiva Internacional en el sistema operativo base, cumpliera la normativa UNE, hiciera posible la ges- tión bidireccional en tiempo real y pu- diera recibir imágenes de cualquier país en la dirección del holding . En lo que a inversión se refiere, y en los tiempos de crisis que padecemos, hemos hecho una programación orde- nada para tener finalizado el proyecto a medio plazo. S 2 Conceptualmente, con el fin de lograr las máximas sinergias, y de ma- nera alineada con el modelo de segu- ridad de Mapfre, nuestro enfoque a la hora de seleccionar servicios de segu- ridad y tecnologías consiste en tender a la estandarización y homogenización de los mismos, para lo cual siempre que es posible buscamos acuerdos globales con fabricantes y proveedores. En este sentido, hemos establecido procesos de homologación de provee- dores, tecnologías y servicios, que se nutren de las experiencias, capacidades y conocimientos de toda la organiza- ción de Seguridad (centralizada y local), de forma que atendamos a las distintas realidades y seamos conscientes de que algo que parece lo más adecuado para un país o zona geográfica puede no serlo para otro. Por eso, si bien se busca que los productos y tecnologías sean estándar para todo Mapfre, tenemos 4 En el caso de BBVA, detectamos necesidades de forma global en línea a homogeneizar nuestros sistemas y co- municaciones tecnológicas. Por ello, nos pusimos a trabajar en unos proyectos corporativos que nos permitieran avan- zar hacia una arquitectura uniforme con capacidad para trasmitir por IP/RDSI y de integrar y dar confidencialidad a las trans- misiones, que tuviera suficiente robustez buida local en cada entidad o país, que tiene la responsabilidad de impulsar, coordinar y supervisar la implantación del modelo de seguridad en su ámbito de actuación, con el soporte y respaldo permanente del Comité Corporativo. Evidentemente, para que esta estruc- tura sea capaz de conformar una ges- tión coherente y eficaz y que atienda a las particularidades e idiosincrasia de los distintos países y negocios, debe ser co- ordinada con todas las áreas de Mapfre involucradas, tanto corporativas como lo- cales, maximizando el aprovechamiento de sinergias y la generación de valor. Para este fin, se han establecido Comités de Seguridad en cada país, dependien- tes a su vez del Comité Corporativo, que cuentan con representación de la alta di- rección y de las distintas divisiones de negocio, con el objetivo de garantizar el alineamiento continuo, así como la co- rrecta cobertura de los riesgos. estudios para catalogar los mismos en alto-medio-bajo. En cuanto al grado de catalogación-país, se establece una se- rie de medidas de seguridad para el ex- patriado y su familia, las cuales pasan por charlas sobre medidas de autopro- tección, planes integrales de seguridad en domicilio, itinerarios y despacho, se- guridad electrónica en su casa y protec- ción personal si fuera necesario. 1 Antes de profundizar en el modelo de actuación, creo que es bueno ci- tar los pilares sobre los que se asienta la Función de Seguridad en Mapfre, pues estos representan la esencia del mo- delo organizativo. Nuestro marco estra- tégico establece que esta Función de Seguridad debe aportar valor, ser global al conjunto de la compañía, estar orien- tada al servicio y velar por el principio de la sostenibilidad. Para cumplir con estos pilares, he- mos optado por un modelo de seguri- dad integral, común y compartido por todas las entidades de la firma, que se rige por principios tales como: actua- ción ética y responsable, proporcionali- dad, permanencia, prevención, seguri- dad en profundidad y escalonada, efica- cia en la respuesta… La necesidad de dar una respuesta unificada a los riesgos, cada vez más globales, nos ha aconsejado agrupar medios y recursos. De este modo, he- mos establecido una dirección (o es- tructura) centralizada a nivel corpora- tivo, con un altísimo grado de especia- lización, que es la que asume, además del gobierno, el liderazgo en la defini- ción de políticas y en el diseño e im- plantación de planes y medidas. Junto a ella, se ha creado una estructura distri- Guillermo Llorente / Director de Seguridad de Mapfre “Se necesitan proveedores con capacidad global para desplegar y mantener los sistemas en los distintos países” “Para poder centralizar el control y la monitorización, se requieren tecnologías compatibles, interoperables y estandarizadas”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz