Seguritecnia 383
62 SEGURITECNIA Febrero 2012 Perspectiva Internacional Reglamento (UE) 1214/2011 relativo al transporte profesional transfronterizo por carretera de fondos en euros entre los Estados miembros de la zona del euro nal), barreras físicas de seguridad (vehí- culos blindados y utilización de armas de fuego) y control policial de las acti- vidades, se daba entrada a un modelo de transporte más de carácter mera- mente mercantil, no tan centrado en la seguridad, tanto en empresas como en personal. Dicho modelo estaba ba- sado exclusivamente en la protección mediante soluciones tecnológicas, al sustituir los vehículos blindados y los vigilantes armados por un sistema de neutralización de billetes, mediante su manchado, transportados en cajas me- tálicas inteligentes; todo ello, con un control muy debilitado por parte de las autoridades de los países de trán- sito y de destino, a los que no se les re- conocía la capacidad de intervención ni el poder de sanción. Peligro de ‘dumping’ En resumen, la aprobación de un Regla- mento como el proyectado por la Co- misión representaba para la industria y el sector de la Seguridad Privada en Es- paña un claro peligro de dumping em- presarial, al pasar de decenas de miles de euros por furgón blindado, a unos miles de euros por caja de seguridad; un notable peligro también de dum- ping laboral, al pasar de una dotación necesaria de tres vigilantes armados por furgón blindado, a una sola persona en- E l nuevo Reglamento UE so- bre el transporte transfronte- rizo por carretera de fondos en euros es el primer gran ejemplo de transnacionalidad de servicios de segu- ridad privada en Europa. Su gestación, desde 2008, y su apro- bación, en 2011, no han resultado fáci- les, aunque sí apasionantes. Desde el principio, los que formábamos parte de la delegación de España, que tuve el honor de dirigir, éramos plenamente conscientes de dos cosas: que el nuevo Reglamento iba a ser una realidad y que, por ello, iba a constituir el pre- cedente sobre el que poder construir otros futuros servicios trasnacionales. He de reconocer que los inicios no fueron buenos. El Libro Blanco elabo- rado por el Grupo de Trabajo de la Co- misión Europea, presentado en mayo de 2009, era sencillamente devastador para los intereses españoles. A pesar de las buenas intenciones que le guiaban, las soluciones que proponía represen- taban una quiebra total del modelo es- pañol de seguridad en el transporte de fondos, al contemplar la posibilidad de que dicha actividad pasase a realizarse de forma sustancialmente diferente a la regulada por la normativa española. En síntesis, frente al modelo español de total profesionalización de los ac- tores intervinientes (empresas y perso- Esteban Gándara Trueba Comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía España estuvo allí Una defensa implacable del modelo español de seguridad privada. De esa manera consiguió la delegación espa- ñola dirigida por el comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, Este- ban Gándara, reconducir el texto del nuevo Reglamento europeo 1214/2011 relativo al transporte transfronterizo de euros por carretera entre estados adscritos a la moneda común (que entra en vigor el 29 de noviembre de 2012). Se- gún explica el responsable policial, el proyecto socavaba en sus inicios los niveles de seguridad y profesionalización del transporte de fondos en España, sustituyéndolos por otros mucho más laxos. Tras dos años de negociaciones, la conocida como “Propuesta española” logró hacerse un hueco en el Reglamento. El comisario Gándara fue el princi- pal artífice de que ese cambio se hiciera posible.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz