Seguritecnia 387

20 SEGURITECNIA Junio 2012 Entrevista al respecto y si cree que esta reivindicación se verá plas- mada en la reforma de la Ley de Seguridad Privada. La condición de “agente de la autoridad” va unida a la de fun- cionario público, y es evidente que el personal de Seguridad Privada no se encuentra en esta situación. Por otra parte, el carácter de “agente de la au- toridad”, además de aumentar la protección jurídica, atribuye una mayor responsabilidad a quien lo ostenta, lo que viene a exigir sin duda una mayor for- mación. Dicho esto, no hay duda de que cualquier profesional de la seguridad debe ver reforzada su autoridad y mejorada su protección jurídica. Basta pen- sar en la situación de los guardas par- ticulares de campo, que desarrollan su función en parajes aislados y que han de actuar con frecuencia frente a au- ténticos delincuentes. - ¿Cómo evalúa el nivel de formación de los profesionales de la Seguridad Privada? ¿Aboga usted por llevar a cabo acciones formativas conjuntas entre agentes de la Benemérita y pro- fesionales de la Seguridad Privada? La demanda de seguridad a la que an- tes hacía referencia exige una cada vez más alta cualificación del personal de Seguridad Privada. La variedad de fun- ciones de un guarda de campo o de un vigilante de seguridad y la respon- sabilidad que contraen impone un ni- vel de formación y especialización sin duda mucho más elevado del que ac- tualmente posee. En esta línea, tam- bién parece adecuado que un direc- general independientes entre sí y res- ponden, lógicamente, a intereses es- pecíficos. Todo ello obliga a estable- cer unas medidas de coordinación que garanticen la homogeneidad de estos servicios y la unificación de los proce- dimientos, lo cual impone una inter- vención más directa de los órganos es- tatales de coordinación. Más allá de esa coordinación, las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberán estable- cer los procedimientos necesarios para integrar al máximo los servicios priva- dos con los suyos propios, y así cumplir mejor la misión encomendada de pro- teger el libre ejercicio de los derechos y libertades. - La Seguridad Privada demanda que se considere al vigilante de seguri- dad como “agente de la autoridad”, al menos en algunos supuestos. Nos gustaría conocer cuál es su opinión ble la madurez alcanzada en materia de seguridad, tanto por usuarios como por proveedores de servicios, y puede afir- marse sin ningún género de duda que la seguridad de nuestra sociedad de- pende en una proporción estimable y creciente de la aportación efectuada desde el sector privado. - La Guardia Civil aprobó en 2010 el “Programa Coopera” de colaboración entre la Seguridad Privada y la Be- nemérita. ¿Cómo valora usted los re- sultados que ha dejado hasta el mo- mento esta iniciativa? En 2006, la Guardia Civil, convencida de la importancia del sector, inició un Plan General de Colaboración con vis- tas a mejorar su relación con la Seguri- dad Privada. Este Plan generó notables avances, uno de los cuales fue la im- plantación en 2010 del “Programa Co- opera”, que pretendía, aprovechando la experiencia adquirida, mejorar la in- teroperación con el sector. Este Plan ha sido pionero e innovador y ha servido para poner en práctica otros similares. Mediante este programa se fijó un marco de relación con la Seguridad Pri- vada basado en la mutua confianza, que ha conducido a un intercambio perma- nente de información tendente a satisfa- cer las necesidades de ambas partes. Desde su puesta en marcha se han adherido 125 departamentos de Seguri- dad y 106 empresas y se han articulado los grupos de coordinación necesa- rios para agrupar aquellos sectores que tienen una problemática común. Es- tos grupos sectoriales se revelan como magníficos instrumentos para garanti- zar un intercambio fluido de la informa- ción y para generar los procedimientos de interoperación más convenientes, con la vista siempre puesta en el interés superior de la seguridad global. - ¿En qué aspectos cree que debe- ría potenciarse la colaboración de la Seguridad Privada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad? Si bien cabe apreciar la Seguridad Pri- vada como un todo, en la práctica, los distintos servicios prestados son por lo “Un director de Seguridad debe contar con una formación muy superior a las 400 horas que actualmente se le exigen”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz