Seguritecnia 387
50 SEGURITECNIA Junio 2012 Directores de Seguridad ciones de seguridad como mejora en la competitividad y en el control; regula- ción de la videovigilancia, captación de imágenes y sonidos; regulación de au- ditoría y control de instalaciones de se- guridad; y criterios de competencia in- ternacional. Me gustaría que se modificases sus competencias en situaciones excepcio- nales (motivo de nombrarlo en la Ley de Seguridad Privada para desarrollarlo en el Reglamento), así como que con- tara con una formación mínima compe- tencial y formación posterior, bien por certificaciones, bien por grado univer- sitario. Sería un per fil multidisciplinar. Al igual que en las formaciones tradicio- nales superiores, la especialización ha sido el efecto del incremento de los conocimientos; lo mismo pasa en la Seguridad. No son iguales una empresa que tiene riesgos en la producción indus- trial y peligro medioambiental, otra que tiene riesgos en la información que maneja, otra en su entorno de pa- trimonio u otra en el de fraude… y así un largo etcétera. Cada director de Seguridad de cada ámbito deberá tener una formación base que le permita ponderar ade- cuadamente los riesgos prevalentes. Y luego la genérica de director de Segu- ridad, que debe ayudarle a aplicar mé- todos, valorar riesgos, establecer prio- ridades y aplicarlo en la compañía y en sus recursos humanos. Esos proyectos deben ir mucho más allá, tanto en colaboración personal como corporativa. Se debería desarrollar una metodo- logía que, valorando el riesgo efectivo y las posibles pérdidas (humanas y ma- teriales), traslade los resultados tanto a la Fiscalía General del Estado como al Consejo General del Poder Judicial y al Ministerio de Justicia. De nada sirve todo esto si no hay una política que acompañe la persecución y castigo, ti- pificando adecuadamente los delitos y desarrollando, en su caso, la responsa- bilidad civil de los comitentes. S Enumero los siguientes: revisión de actividades excluyentes (que no pue- den hacer empresas que no estén ho- mologadas); inclusión de actividades excluidas (que puedan hacer, además de lo que hacen, las compañías de se- guridad homologadas); añadir determi- nadas actividades relacionadas con las tecnologías de la información (con ca- rácter limitado, pero claro); categorías profesionales (incremento y descrip- ción); criterios de colaboración y coordi- nación con empresas y profesionales; la administración electrónica en organiza- “El director de Seguridad debería contar con una formación competencial y otra posterior por certificaciones o grado” Ignacio Carrasco Socio de ASIS-España “Los proyectos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deben ir mucho más allá, tanto en colaboración personal como corporativa”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz