Seguritecnia 387

SEGURITECNIA Junio 2012 51 Directores de Seguridad toridad’ al director de Seguridad que tenga un departamento a su cargo. Deberá ser un técnico con habili- dades psicológicas y una formación legal importante; no un graduado en Derecho, pero sí con un conocimiento profundo de la legislación referida a la seguridad y a los derechos humanos, que cuente como una formación en gestión de empresas. El avance ha sido muy enrique- cedor para las dos par tes, pero si - gue faltando la vía del retorno. No tinua como la que tienen otras categorías profesionales del sector, siempre orien- tándola a una especialización en temas de Seguridad Privada. Por desgracia, las empresas siguen pre- firiendo contratar a un ingeniero superior o a personas con formación académica superior, aunque su única relación con esta actividad sea el TIP de director de Seguridad. Por ese motivo, muchas veces las instalaciones o compañías están un poco descubiertas. Respecto a ese tema, en el futuro, el di- rector de Seguridad que tiene un depar- tamento de Seguridad, constituido con medidas de seguridad humanas y tecno- lógicas bajo sumando, tiene que preocu- parse únicamente de su departamento, se puede pedir siempre, y cuando se posee información se ha de reque- rir por medio de amistades. La con- cienciación de que somos colabora- dores ha de llegar a todos los repre- sentantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, no es suficiente que un grupo pequeño de mandos estén concienciados con las necesidades de colaboración. Asimismo, se han de hacer más se- minarios conjuntos, bien sectoriales o por localidades, para que todos vean que la información ha de fluir en los dos sentidos. S que a su vez se hará responsable de las instalaciones del patrimonio y de las per- sonas que se encuentren en las mismas. Es cierto y visible que se han dado grandes pasos en relación con la cola- boración con la Seguridad Privada, y veo bien que se sigan dando poco a poco; pero después de dar este adelanto al dejar legislada dicha colaboración, es muy importante que se inicien progra- mas dentro de la Seguridad Pública que conciencien sobre la colaboración con la Seguridad Privada, ya que muchas veces no todos estos cambios llegan a todos los policías que están en ‘la calle’, mano a mano con la Seguridad Privada, y que son los primeros que tendrían que estar informados de estos cambios. S La obligatoriedad de crear departa- mentos de Seguridad y de contar con responsables para cubrir esos pues- tos, aumentar los departamentos de- pendiendo de los riesgos personales y el patrimonio, así como de los bie- nes de carácter social. Que tuvieran mayor formación y equiparación a título de grado y, ade- más, se les confiera un papel más pre- ponderante en la comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. También me gustaría que se le otor- gara la condición de ‘agente de la au- La forma en que Ministerio del Interior está efectuando los cambios en la Ley de Seguridad Privada es prefecta, comedida, realista y consecuente con las funciones de cada parte. Tenemos una de las leyes en relación con la Seguridad Privada más completas de Europa y es un referente para muchos países. En lo único que creo que hay que profundizar es en la comuni- cación y concienciación de los cambios en ambas partes, Seguridad Pública y Seguri- dad Privada, para una mejor cooperación. Dada las recientes mejoras, como la ampliación de horas de formación para la obtención de la Tarjeta de Identificación Profesional (TIP) de director de Seguri- dad, creo que también sería importante la obligatoriedad de una formación con- “Sigue faltando la vía del retorno en la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad” “Hay que profundizar en la comunicación y concienciación de los cambios para una mejor cooperación entre seguridades” Ildefonso Polo Secretario general de la Asociación Española de Directores de Seguridad (AEDS) Joan Roda Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Directivos de Seguridad Integral (ADSI)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz