Seguritecnia 387
52 SEGURITECNIA Junio 2012 Directores de Seguridad Es necesario que esta legislación in- cluya también la obligatoriedad de la figura del director de Seguridad, aco- tando funciones de manera que no sea posible la intrusión de otro tipo de per- sonal no titulado que supla a esa figura. El director de Seguridad del futuro debe tener una visión integral y multidis- ciplinar de la seguridad para poder hacer frente a la evolución de la delincuencia. Pero la realidad obliga a ir más allá, es ne- cesario que este profesional tenga las ap- titudes necesarias para analizar las causas que producen esa evolución, los conoci- mientos que permitan prevenir esas inci- dencias y la capacidad de reacción y re- solución en caso de que se den. El proyecto de colaboración “Red Azul” impulsado por el Cuerpo Nacional llamamos desde nuestra asociación Se- guridad Integral. No necesitamos Su- permanes , hacen falta personas ágiles de pensamiento y resolutivas, que lle- guen lo antes posible a soluciones de prevención. La vida nos enseña que todo lo que hacemos es poner un escalón más para conseguir mejorar los procedimientos y los objetivos, mejorando la eficacia, la de Policía supone un paso adelante en la colaboración entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Seguridad Privada; pero es insuficiente y hay que establecer los medios que hagan posible extender esta colaboración también entre otros Cuer- pos y el sector, que permita optimizar los recursos invertidos en Seguridad Privada. Hoy día las redes sociales facilitan una comunicación fluida y efectiva. Recien- temente, el Cuerpo Nacional de Poli- cía impulsó a través de Twitter la twitre- dada, donde solicitaba a los ciudadanos de manera anónima información que pudieran conocer sobre venta de droga. Hay que valorar el éxito de esta idea y la posibilidad de implantarla en otros ám- bitos y otros Cuerpos, permitiendo al personal de Seguridad Privada esta co- municación inmediata con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. S eficiencia y, sobre todo, la rentabilidad, económica y social. Por lo tanto, requiere una estrecha co- municación entre todos los elementos que componen la seguridad, sea pública o privada, donde también se ha de te- ner en cuenta muy significativamente a los ciudadanos. No se debe olvidar que el contribuyente será el mejor aliado si se le sabe hacer partícipe de los objetivos. Más y mejor comunicación. S La reforma de la Ley de Seguridad Privada no puede obviar la realidad del sector, que padece la intrusión de la fi- gura del auxiliar de servicios. Es nece- sario acotar mucho más las funciones del vigilante de seguridad, de manera que no queden vacíos donde pueda in- cluirse esta figura. Otra opción es incorporar al auxiliar de servicios, bien con este nombre bien con otro, en la Ley de Seguridad Pri- vada, para que tengan sus obligaciones y derechos como cualquier otro profe- sional del sector. La formación del director de Seguridad debe ser universitaria y específica, relacio- nada con las funciones que desempeña. Y la legislación tiene que establecer cuál es la formación válida y concreta que ca- pacite y habilite al director de Seguridad. Habría que revisar el control del intru- sismo y el acotamiento de las responsa- bilidades y competencias de los profe- sionales en función de la titulación. Debe ser una figura indispensable y mí- nima en cualquier infraestructura crítica. Persona con las capacidades sufi- cientes como para coordinar una even- tualidad en cualquier materia. Lo que “El director de Seguridad del futuro debe tener una visión integral y multidisciplinar para hacer frente a la delincuencia” “No necesitamos Supermanes, hacen falta personas ágiles de pensamiento y resolutivas” María Prados Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Directivos de Seguridad Integral (ADSI) Juan Antonio Molina Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Directivos de Seguridad Integral (ADSI)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz