Seguritecnia 387

54 SEGURITECNIA Junio 2012 Directores de Seguridad Desde que me dedico a esta profe- sión, he tenido contacto con muchos directores de Seguridad y con muchas personas que dicen estar al frente de un departamento de Seguridad que no disponen de la formación necesaria para ello. La experiencia de cualquiera de ellos es un grado, pero cuando se exige una formación para ejercer en di- cho puesto, con la que posteriormente solicitar la Tarjeta de Identificación Pro- fesional (TIP), es para que esos respon- sables conozcan las amenazas, los me- dios técnicos de protección, la legisla- ción y normativa, puedan hacer análisis de riesgos y un largo etcétera. Es evi- dente entonces que estos departamen- tos tienen que estar gestionados por di- rectores de Seguridad formados. No obstante, son muchas las empre- sas que contratan o ya tienen en su or- ganización a personas sin dicha forma- ción y, lógicamente, sin TIP. Creo que se debería exigir a ciertas compañías, en- tidades u organismos –dependiendo del riesgo, las amenazas y el sector– la obligación de disponer de un departa- mento de Seguridad para poder prote- ger sus propios bienes y a las personas que pueda albergar, y que dicho depar- tamento estuviera representando por un profesional con la cualificación y for- mación adecuadas, como son los direc- tores de Seguridad. Tal y como está la situación, debe- mos tener en cuenta que para un direc- tor de Seguridad el futuro es mañana. La delincuencia evoluciona y dispone de sistemas sofisticados para hacernos vulnerables y sabotear los sistemas. Los criminales hoy son unos y mañana son otros, pero haciendo lo mismo o in- cluso mejorado. El director de Seguri- dad debe invertir para que los "malos" no puedan conseguir sus objetivos, o al menos retrasar lo máximo posible que lo consigan. Pero en el futuro, la figura profesional de la que hablamos, aparte de estar for- mada en lo que exigen los artículos del Reglamento, también debería estar pre- parada y capacitada para poder gestio- nar en exclusiva la Dirección de Segu- ridad de la Información y la Prevención de Riesgos Laborales. Es cierto que en muy poco tiempo las FCSE han visto la oportunidad de obtener información de la Seguridad Privada, un valor añadido en el desem- peño de su trabajo diario, y la necesi- dad de contar con nosotros. Cada vez más compañías disponen de sistemas de seguridad, concretamente cáma- ras que registran accesos e interiores de empresas, que son necesarias para in- vestigaciones de las FCSE. También con- tratamos vigilantes de seguridad que en la mayoría de los casos están en lu- gares específicos, haciendo vigilancia y observando, por lo que la información que nos facilitan es de gran ayuda para las compañías y para las FCSE. No obstante, la Dirección de Seguri- dad también recibe información de las autoridades policiales sobre el modus operandi de bandas delictivas, nuevos delitos o artilugios que utilizan para sus actividades. Como conclusión a esta pregunta, considero que debemos seguir colabo- rando con las FCSE, ya que es un benefi- cio común para la sociedad. Podemos ir más allá, pero el tiempo y las circunstan- cias nos marcarán el camino a seguir. S Actualmente, la Ley de Seguridad Privada española es bastante coherente si la comparamos con la de otros paí- ses de Europa, pero debemos moderni- zarnos y evolucionar pensando en el fu- turo. Empecé en este sector en 1995 y desde entonces se han producido cam- bios importantísimos y estamos pre- sentes en muchos organismos oficiales y empresas. Es evidente que la Seguri- dad Privada es necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad y de las compañías, así como para la seguri- dad ciudadana en general. Puesto que el conjunto del sector lo estamos ha- ciendo bien, dejemos que se realicen servicios de seguridad privada donde ahora no se hacen. Los vigilantes de se- guridad están formados y preparados para poder llevarlos a buen fin. Permita- mos que estos profesionales sean ‘agen- tes de la autoridad’, como lo fueron an- tes de la modificación de la Ley en 1995. En las empresas, organismos y entida- des en los que por su quehacer dia- rio así se considere necesario, exijamos la figura del director de Seguridad. No permitamos el intrusismo en la Seguri- dad Privada y hagamos que se sancione a aquellas empresas o personas que ha- cen una mala práctica en el sector. Considero muy necesaria la formación permanente y el reciclaje de todo el per- sonal que se dedica a esta actividad, in- cluso de aquellos mandos intermedios, como inspectores, delegados o geren- tes, que están tratando con clientes que al fin y al cabo son los que costean la se- guridad privada. También deberíamos tener formación específica para los di- rectores de Seguridad, ya que depen- diendo del sector en el que estemos es diferente la seguridad a gestionar. “Son muchas las empresas que tienen en su organización a responsables de Seguridad sin la formación necesaria” Ferrán Masip i Jiménez Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Directivos de Seguridad Integral (ADSI)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz