Seguritecnia 387
SEGURITECNIA Junio 2012 61 Artículo Técnico cesitan formación específica, el ges- tor aeroportuario, las compañías aé- reas, handling o agentes de carga aé- rea han de conocer ciertas reglas y su personal debe tener una formación específica en función de las tareas que desempeñe. ▪ Uso de nuevas tecnologías y medios de inspección . A raíz de los atentados del 11-S, la sofisticación de los contro- les de seguridad de los aeropuertos ha ido en aumento, convirtiéndose en un excepcional campo de pruebas para los fabricantes de equipos de se- guridad. Las nuevas amenazas (líqui- dos explosivos, explosivos adheridos al cuerpo, bombas en carga aérea, etc.) obligan a un alto rigor en la apli- cación de los controles y en una es- pecialización del personal de seguri- dad, que ha de ser formado en el uso de medios de inspección no tan con- vencionales como los empleados en otras áreas: body scanners , detectores de trazas de explosivos (ETD), perros detectores de explosivos, etc. En resumen, la seguridad de la avia- ción civil contra actos de interferencia ilí- cita es una materia que, para su correcto control y gestión, requiere de una alta especialización y de una actualización de conocimientos permanente. Y en aviación civil no es un concepto que su- ponga una pequeña partida a las empre- sas. Como ejemplo, los costes en seguri- dad representan en la actualidad el 35 por ciento del total de los costes opera- tivos de los aeropuertos, frente al 5-8 por ciento antes de los sucesos de septiem- bre de 2001 (datos extraídos del informe de la Comisión sobre la financiación de la seguridad de la aviación, 2.2.2009). Par- ticularizando en Aena, Aeropuertos Es- pañoles y Navegación Aérea es el princi- pal contratista en seguridad privada en España (un ocho por ciento de la factu- ración del sector, con alrededor de 4.000 vigilantes de seguridad). Exigencias mínimas La tendencia a un mayor grado de es- pecialización se ref leja en el actual marco normativo europeo, compuesto principalmente por el Reglamento (CE) 300/2008 sobre normas comunes para la seguridad de la aviación civil y su apli- cación, y el Reglamento (UE) 185/2010, por el que se establecen medidas deta- lladas para la aplicación de las normas básicas comunes de seguridad aérea. Una de las muchas y principales nove- dades del nuevo escenario normativo fue el desarrollo detallado de las exi- gencias de formación para cada uno de los colectivos implicados en la se- guridad de la aviación civil en función de las tareas desempeñadas, estable- ciendo como mínimo una conciencia- ción básica en seguridad para todo el personal que reciba acreditación ae- roportuaria o tarjeta de identificación como miembro de tripulación. En España, hasta el momento se ha- bían confiado las tareas de formación a personal directamente designado por cada entidad, en base a la aceptación por parte de AESA de su curriculum vi- tae. Este sistema no permitía una verda- dera profesionalización de los servicios de formación en seguridad, que siem- pre tenían dependencia directa de la compañía a la que daban servicio, y las inspecciones de control normativo de AESA arrojaban otra realidad: muchas empresas tienen toda su formación ex- ternalizada y gestionada por empresas o formadores especializados. Era necesario un cambio de enfoque por parte de AESA, basándose tam- bién en lo existente en otros países del entorno europeo: la certificación de los formadores en seguridad de la avia- ción civil (AVSEC) por parte de la auto- ridad competente. Este camino ya fue anticipado al sec- tor en las “I Jornadas de Seguridad Ae- roportuaria” organizadas por Seguritec- nia el 18 y 19 de noviembre de 2010, donde se presentaron los cambios del Programa Nacional de Formación para la Aviación Civil (PNF), texto que re- coge las obligaciones en formación de seguridad contra actos de interferen- cia ilícita de organismos y entidades in- volucradas en la aviación civil. Sin em- bargo, el retraso en la publicación de la nueva versión del Programa Nacio- nal de Seguridad de la Aviación Civil ha provocado que no haya sido posi- ble hasta este año la primera convo- catoria de examen para formadores en seguridad de la aviación civil. AESA , a t ravés de la Uni ver s i - dad Nacional de Educación a Distan- cia (UNED), organizó un curso previo para los formadores los días 7 y 8 de mayo de 2012. Las diferentes tandas de exámenes se realizaron el día 8 por la tarde, examinándose unos 300 candi- datos. Una vez se publique la lista ofi- cial de aprobados y se dé el curso obli- gatorio de especialización a los forma- dores de los distintos colectivos (mes de junio), la transición al nuevo sistema se habrá materializado. La formación en materia de segu- ridad de la aviación civil contra actos de interferencia ilícita será responsa- bilidad, a partir de ese momento, de formadores cer ti f icados por AESA, que podrán pertenecer a las propias empresas para las que elaborarán los planes de formación o ser profesio- nales especializados independientes. Conf iamos en que este gran paso dado por AESA redunde en la mejora de la formación de los distintos co- lectivos relacionados directamente con la aviación civil y favorezca la co- municación directa con la Adminis- tración. S La formación en seguridad de la aviación civil contra actos de interferencia ilícita será responsabilidad de profesionales certificados por AESA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz