Seguritecnia 387

68 SEGURITECNIA Junio 2012 Artículo Técnico pio dispositivo y no es necesario transmi- tir constantemente las imágenes de alta resolución para que sean analizadas. 5. Almacenamiento de datos La grabación de los datos de vídeo en sistemas de videovigilancia analó- gicos suele tener lugar, hoy en día, en un grabador de vídeo digital (DVR) o en sistemas NAS o SAN. Las imágenes pueden verse en tiempo real a través de distintas pantallas, para lo que tie- nen que digitalizarse previamente. Las cámaras no disponen de memoria in- tegrada, por lo que pueden perderse datos si fallan los sistemas de almace- namiento centrales. Esto también puede suceder con las cámaras de red si no poseen memoria interna. Si, por el contrario, disponen de ella, es posible superar fallos en la red de varios minutos, un mantenimiento breve de los componentes de la misma o el cambio o reinicio del ordenador de grabación, sin que se pierdan datos. 6. Acceso remoto Las cámaras de vídeo IP permiten la vi- gilancia desde casi cualquier lugar, solo es necesaria una conexión a Internet y un dispositivo terminal que pueda co- nectarse a dicha red. Lo mismo puede decirse de los sistemas analógicos, siempre que los datos de vídeo se di- gitalicen con posterioridad. La ventaja de las cámaras de red es que permi- ten contemplar en tiempo real las imá- genes en cualquier ordenador con ac- ceso a Internet, siendo posible realizar al mismo tiempo una búsqueda en la imágenes grabadas. 7. Posibilidades de ampliación Al actualizar y modernizar los sistemas de vídeo con cámaras CCTV puede uti- lizarse el cable coaxial ya instalado, con la condición de que se cumplan las es- pecificaciones del sistema sobre ‘apan- tallamiento’ o longitud de los cables. Con frecuencia, al cambiar de sitio una cámara analógica se tiene que ten- der de nuevo el cable coaxial, mientras que en el caso de una de red solo es necesaria una conexión a la red. 8. Seguridad La transferencia segura de los datos de vídeo desde las cámaras de seguri- dad es de vital importancia. En el caso de las analógicas, la señal de vídeo se transmite a través del cable coaxial sin autentificar o codificar, por lo que di- chas señales pueden desviarse o sus- tituirse fácilmente. Con las de red, la transmisión de vídeo tiene lugar des- pués de codificar los datos, impidién- dose el acceso o la manipulación de los mismos sin autorización. Existe in- cluso la posibilidad de reaccionar a los ataques de hackers por medio de cer- tificados codificados. El flujo de vídeo puede dotarse también de marcas de agua codificadas que contienen infor- mación sobre imágenes, horas, luga- res, usuarios y/o alarmas para generar un conjunto de pruebas. 9. Costes Si ya hay instalada una infraestructura de IP, los sistemas de vídeo en red son, en general, más asequibles que la ad- quisición de un sistema analógico con DVR. El sistema raramente requiere mantenimiento, lo que también per- mite ahorrar mucho tiempo y, sobre todo, dinero. Por razones de seguridad, para las empresas es recomendable pla- nificar una red independiente para ví- deo exclusivamente si se prevé insta- lar un gran número de cámaras IP. Si esto hace necesario tender cables nue- vos, no puede afirmarse de forma ge- neral que los sistemas digitales sean “más sencillos” o “más baratos”. El sis- tema descentralizado constituye una excepción a lo anterior, ya que los da- tos se procesan en la propia cámara y no es necesario transmitir constante- mente las imágenes de alta resolución para que sean analizadas. En este caso, la carga de la red solo aumenta ligera- mente, aunque se disponga de un gran número de cámaras de megapíxeles. 10. Proyección de futuro Si en el futuro está prevista la amplia- ción de los sistemas de seguridad o su integración con otras aplicaciones digi- tales, los sistemas de vídeo en red son la mejor solución, ya que son los únicos que permiten integrar sistemas exter- nos como sistemas de alarma de incen- dios o intrusión, gestión de edificios y control de accesos. Los sistemas analó- gicos no ofrecen estas posibilidades. S El sector ‘retail’ y los medios de transporte son algunos de los entornos donde se usa con más frecuencia la videovigilancia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz