Seguritecnia 388
IV Congreso profesional de Directores de Seguridad SEGURITECNIA Julio - Agosto 2012 25 tividades empresariales. Igualmente, de- fendió que el director de Seguridad “no debe ser el gran olvidado como ha ocu- rrido en la actual Ley de Seguridad Pri- vada” y demandó que la reforma “no se limite a resolver problemas coyuntura- les sino que se aborde decididamente un modelo de Seguridad Privada que permita explotar de manera eficiente el enorme potencial de este sector”. En ese sentido, apuntó que es necesario “plantearse una coordinación del sector privado con el público al más alto nivel del Ministerio del Interior, creándose un órgano específico de coordinación de la Seguridad Privada, que pudiese con- tribuir a la Seguridad Nacional al mismo nivel de otros órganos ya existentes en la Secretaria de Estado de Seguridad”. Tras las intervenciones se abrían gran- des expectativas para este IV Congreso, que captó la atención de los asistentes de principio a fin gracia a las ponencias de más de una veintena de profesiona- les del ámbito público y privado de la seguridad, que se dividieron en tres pa- neles Nuevo escenario normativo, El di- rectivo de Seguridad y Tendencias del Departamento de Seguridad. De ellos se han extraído las conclusio- nes que la organización trasladará a la Administración para que se tengan en cuenta en la reforma de la Ley de Segu- ridad Privada. Porque, como señaló la directora general de Seguritecnia, Ana Borredá , este congreso “se ha celebrado en un momento crucial” para el sector. S José Antonio Martínez, en represen- tación de la organización del congreso, consideró que la futura Ley de Segu- ridad Privada “no puede dejar de con- templar de una manera relevante e importante a la figura del director de Seguridad como pieza clave en los ob- jetivos que se han marcado desde el Gobierno para la Seguridad Privada y coordinación con la Seguridad Pública”. Los organizadores consideran que este profesional es “el interlocutor más idóneo y efectivo con la Administra- ción” y para que pueda desempeñar esa función “hay que dotarle de las he- rramientas legales necesarias y acordes a la realidad social del momento”. En relación con esto, Martínez tam- bién solicitó que se revisen los criterios que rigen la obligatoriedad del departa- mento de Seguridad en las distintas ac- impulso de cuantas iniciativas de colabo- ración operativa resulten necesarias para la mejora de la seguridad”. La nueva Ley “responde a esta adecuación normativa”, anticipó el político salmantino. El Plan Integral de Colaboración del CNP “Red Azul” es un ejemplo del se- gundo de los ejes definidos por el di- rector general de la Policía. “Supone, sin duda un, salto cualitativo en una cola- boración bidireccional que permita ob- tener los mejores resultados con los medios disponibles”, argumentó Cosidó. Pieza clave del sector Además del director general de la Po- licía, también respaldaron al congreso con su presencia otros responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En la mesa de apertura estuvieron el ge- neral de División Ildefonso Hernán- dez , jefe de la Jefatura de Unidades Es- peciales y de Reserva de la Guardia Civil (JUER); el comisario Esteban Gándara , jefe de la Unidad Central de Seguri- dad Privada del CNP; Javier Sánchez , director de Coordinación de Policías Locales y Seguridad Privada y director de la Ertzaintza en funciones; y Marta Fernández , la inspectora jefe del Área Central de Policía Administrativa de los Mossos d´Esquadra. Les acompañaron los presidentes de las asociaciones or- ganizadoras, Eduard Zamora (ADSI), José Antonio Martínez (AEDS) y Álvaro Martín (ASIS International), así como Javier Borredá, presidente de Editorial Borrmart, editora de Seguritecnia . De izquierda a derecha: Ana Borredá (Seguritecnia), José A. Martínez (AEDS), Esteban Gándara (CNP), Álvaro Martín (ASIS-España), Eduard Zamora (ADSI), César Álvarez (Guardia Civil), Javier Sánchez (Ertzaintza) y Carles Castellanos (Mossos d´Esquadra).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz