Seguritecnia 388

26 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2012 IV Congreso profesional de Directores de Seguridad que ‘vender’ juntos esa visión global de la Seguridad”, sentenciaron. Estos expeditos profesionales citaron una por una las ven- tajas de escoger la convergencia: mejora real de la seguridad de los activos por vi- sión no segmentada, reducción de costes y optimización de esfuerzos por sinergias, mayor masa crítica y mayor peso de la Se- guridad en la organización, mejor alinea- miento con los procesos de negocio, nue- vas oportunidades por un enfoque multi- dimensional de la Seguridad, ayuda a un más eficiente cumplimiento de los requi- sitos legales, etc. Este fantástico show , que arrancó car- cajadas del auditorio, finalizó con la re- flexión compartida de estos expertos: “Al final hemos hablado de ‘esto’ de la con- vergencia... La pregunta es si hay otro ca- mino, porque o lo hacemos, o nos lo ha- cen..., que es peor”. Saber hacer innovación José Márquez, Head of Security DHL Su- ply Chain , indicó en su intervención que la visión que tiene el director general de una organización no es muy distinta a la del director de Seguridad. Para probarlo, propuso un símil motero: “Los frenos sir- ven para frenar, y eso es lo que puede pensar el director general, que la Seguri- dad frena; pero es todo lo contrario... ¿Por qué? Porque permite al negocio ir más rá- pido, acudir a lugares que de otro modo no podría ser y operar en condiciones o ambientes que de otra manera no sería E l panel de expertos sobre El Di- rectivo de Seguridad comenzó con una entretenida sorpresa: una inusual parodia que teatralizaron al alimón Guillermo Llorente, director de Seguridad y Medio Ambiente de Ma- pfre, y Antonio Ramos, presidente de ISACA Madrid, quienes con gran dosis de humor y acierto describieron la tra- dicional relación que ha existido siem- pre entre los profesionales del lado de la seguridad física y los del ámbito de la seguridad de la información. En un diálogo divertido -a veces, tronchante- que, paradójicamente, estaba inmerso de seriedad, ambos profesionales ha- blaron de lo que supone realmente ver y asimilar “La Seguridad como un todo”. Mediante tópicos que se utilizan en sendos sectores profesionales, Llorente y Ramos hiceron patente que, en defini- tiva, todos los profesionales que se dedi- can a la Seguridad -sea desde el área que sea- no solo coinciden en el concepto y la función de Seguridad, sino también en otros importantes aspectos que en- tran en sus competencias como la iden- tificación y la valoración de activos, la identificación de amenazas, el análisis y la gestión de riesgos o la aplicación de medidas de protección. Incluso existe cierto paralelismo en lo que respecta a las herramientas de vigilancia, preven- ción y alarmas en las que se apoyan am- bos equipos: Security Operation Centers (SOC) con Centrales Receptoras de Alar- mas (CRA), sistemas IDS/IPS ( Intrusion De- tection System / Intrusion Prevention System ) con CCTV (Circuito Cerrado de Televi- sión) o Security Information and Event Ma- nagement (SIEM) con sensores de alerta de sucesos físicos. Además, a estos pro- fesionales también les ocupa indistinta- mente la respuesta ante incidentes de manera “imparable”. ¿Mera coincidencia, pura casualidad o conjunción de astros? Según Guillermo Llorente y Antonio Ramos, se trata sim- ple y llanamente de “la opción” puesto que “no queda otra alternativa” ante ame- nazas cada vez más ‘eclécticas’. “Tenemos viable”. Además, añadió que los frenos y la conducción deben ir acompañados de una buena dirección: “Un departamento de Seguridad sin sistema de gestión no vale absolutamente para nada, y como parte del mismo, tenemos que tener muy claras y definidas cuáles van a ser las po- líticas de seguridad, que además, deben estar en consonancia con el resto de polí- ticas de la empresa. Una vez claros los ob- jetivos, para llegar a ellos, tenemos que crear programas de gestión”. Apoyándose en una encuesta del Security Executive Council de 2011, Már- quez apuntó que solo un dos por ciento de las organizaciones cuenta con un grado de madurez del modelo de ges- tión de seguridad alineado con el nego- cio y participa en su evolución y planifi- cación de los riesgos emergentes. Por otra parte, José Márquez expuso los distintos escenarios que su compañía ba- raja para “el mundo en 2050” (intervencio- nista, catastrófico, ecologista...), y que han analizado con el fin de buscar soluciones a través de la innovación (tecnológica, de procesos, de productos, incluso de con- ceptos): “una apuesta para posicionar- nos a 2050”. Y explicó que en innovación, hay tres grupos: los pioneros; los segun- dos motores, que mejoran lo que desa- rrollan los primeros; y los tech drivers , que son los que desarrollan tecnología y ana- lizan la que se puede aplicar en el mer- cado. “Lo ideal es tener una mezcla de los tres”, dijo. En este sentido resaltó que, en el mapa global de la innovación, el sec- Afrontar el futuro desde un frente común EL DIRECTIVO DE SEGURIDAD Antonio Ramos (a la izquierda), con Guillermo Llorente, en su intervención. José Márquez, Head of Security DHL Suply Chain.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz