Seguritecnia 388
IV Congreso profesional de Directores de Seguridad 29 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2012 Otro aspecto en el que se centró la alocución de Muñoz Usano es en la responsabilidad civil en caso de externali- zación de un servicio. En ese sentido, recomendó adoptar medidas preventivas a través de cláusulas contractuales. Pero en lo que respecta a la función del departamento de Seguridad por terceros se mostró contundente: “no cabe externalizar esta área por razones de responsabi- lidad civil”. Sí que vio positivo, en contraposición este tipo de servicios, la contratación de un asesoramiento y planificación de la seguridad. Mayores exigencias El segundo tema que se abordó en el bloque temá- tico dedicado a la normativa fue la necesidad de esta- blecer criterios más exigentes para la constitución de un departamento de Seguridad. Carlos Ruiz Virumbra- les, jefe de la Unidad de Gestión de Seguridad del Hos- pital 12 de Octubre, abordó esta cuestión con los cen- tros sanitarios como ejemplo de las carencias que, bajo su punto de vista, existen en este caso. Estas instituciones aglutinan grandes cantidades de riesgos y se ajustan a lo que la Ley de Seguridad Pri- vada plantea para que una organización habilite un de- partamento encargado de la protección de las perso- nas y los bienes. Sin embargo, la realidad es distinta, ya que en la actualidad, de los 684 hospitales públi- cos que hay en España, solo 15 tienen un área de este tipo registrada por el Ministerio del Interior, según ase- guró Ruiz Virumbrales. “No se están cumpliendo los re- quisitos de la actual Ley de Seguridad Privad en lo que se refiere a la implantación de la obligatoriedad de este departamento”, lamentó. Para este profesional hace falta que la ley concrete más en cuanto a las exigencias para habilitar un depar- tamento de Seguridad y considera que la reforma de la norma que regula el sector es “una oportunidad” en ese sentido. El representante del 12 de Octubre plan- teó varios criterios que se deberían recoger en la regla- mentación, que son “cualquier empresa que consuma seguridad y disponga de sistemas electrónicos aten- didos por ella misma”, “las que dispongan de más de cinco puestos de seguridad en un mismo turno”, “los lugares públicos y actividades con grandes aforos”, “en infraestructuras críticas y estratégicas”, “compañías que realicen planes de seguridad, autoprotección y emer- gencias para otros”, “los ayuntamientos y la Administra- ción” y “edificios singulares, grandes edificios, hoteles y hospitales”. Además de proponer estos criterios de obligatorie- dad, el ponente añadió que es necesario establecer claramente las responsabilidades, obligaciones y de- pendencias de esta área, que podrían recogerse en el Reglamento. El camino a seguir, finalizó Ruiz Virumbra- les, es el de la Prevención de Riesgos Laborales. S Watch & Mochi W&M V2 Vídeo intercomunicación digital para la gestión de puertas de entrada de agencias bancarias, joyerías, almacén de valores, CPD y en general accesos de alta seguridad. W&M V2 Gestión profesional de puertas www.by.com.es Control de hasta 2 puertas con vídeo y audio digital Funcionamiento confi- gurable en esclusa o puertas independientes Vídeo intercomunicador de exteriores antivandálico Voxter IP65 -20º a +55º Gestión remota de las puertas, accesos y configuración vía IP Voxter con pulsador táctil piezo eléctrico robusto seguro y sin mantenimiento Ampliable a control de accesos con el mismo cableado Voxter con microcámara color súper gran angular con WDR Videoconsola táctil para apertura, visualización y comunicación 100% made in spain
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz