Seguritecnia 388

30 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2012 IV Congreso profesional de Directores de Seguridad zón por la cual debe entenderse que tanto la Ley como el Reglamento de Seguridad Privada otorgan libertad a la hora de establecer las fórmulas organi- zativas empresariales y de contratación laboral de departamentos y directores de Seguridad”. No obstante, como advirtió José Ma- ría Vázquez de Prada , director de Se- guridad de Banca Cívica, a pesar de que en los textos reguladores no hay “citas explícitas” en ese sentido, “no resulta tan evidente que no exista contempla- ción implícita”. El ponente, que expresó en su inter- vención su desacuerdo con la interpre- L a tendencia empresarial hacia la oferta de servicios integra- les está propiciando la apari- ción, dentro del ámbito de la Seguridad Privada, de compañías que comerciali- zan soluciones que cubren el proceso de protección al completo, desde el di- seño, la instalación y el mantenimiento de sistemas, pasando por la operación y el control de esos medios técnicos, hasta llegar a la gestión del personal dedicado a ese cometido. Pero, ¿pueden las em- presas proveedoras, sin formar parte de la organización usuaria, prestar un ser- vicio equivalente al que realizan los de- partamentos de Seguridad? La Secretaría General Técnica (SGT) del Ministerio del Interior ha emitido un informe, en respuesta a la consulta del presidente de una asociación pro- fesional de directores de Seguridad –tal como se recoge en la página web de dicho ministerio–, en el que se re- fiere, entre otras cuestiones, a “la exter- nalización de los departamentos y a si los directores de Seguridad deben inte- grarse como trabajadores de la compa- ñía en la que ejercen su función”. “Tales requisitos no están ni explícita ni implí- citamente contemplados en la vigente normativa –señala nota de la SGT–, ra- tación de la SGT, considera que el he- cho de que en la normativa se hable de “departamento” hace pensar en “una unidad específica organizativa de una empresa”. “Cuesta trabajo considerar que este órgano pueda ser algo externo a una compañía cuando el Reglamento obliga al empresario a ‘crear’, ‘constituir’ y ‘organizar’ su departamento de Segu- ridad, términos todos ellos inherentes a las atribuciones de gestión interna”, apostilló Vázquez de Prada. El responsable de Seguridad de Banca Cívica explicó también que si cualquier compañía puede proporcionar servicios de departamento de Seguridad, esta ac- Nuevos retos organizativos y formativos para los departamentos TENDENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Cerraduras electrónicas sin cables para mayor flexibilidad Aparte de gestionar las entradas y salidas de los edificios, los sistemas de control de accesos permiten a las organizaciones asegurarse de que los trabajadores utilizan únicamente las puertas para las que tienen permiso y en el horario en el que están autorizados. Según expuso el responsable de la división de Control de Acceso de Tesa , Pablo Elcano , las tarjetas con tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) son más baratas que las llaves y pueden emplearse, además de para desbloquear un acceso, para usar otros dispositivos como fotocopiadoras o máquinas de vending . Este tipo de sistemas constan, como mínimo, de un elemento electromecánico que controla la puerta, un lector de tarjeta y un panel de gestión. Conectar estos componentes requiere mucho cableado, lo que encarece la instalación, y de ahí que habitualmente se opte por proteger solo las puertas clave: perimetrales, cortafuego y críticas (las de los centros de datos, por ejemplo). Para garantizar la seguridad y el correcto uso del resto de accesos, Tesa propone colocar cerraduras electrónicas autónomas, que integran todos esos elementos, pero sin necesidad de cables, pues funcionan a pilas. Patrocinado por

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz