Seguritecnia 389
76 SEGURITECNIA Septiembre 2012 Protección contra incendios ▪ Los espacios libres entre estanterías, así como la existencia de guías para la circulación de los transelevado- res, dificultan la sencilla colocación de barreras de humo longitudinales. Tampoco es posible instalar barre- ras transversales porque su caída in- terrumpiría con toda seguridad el re- corrido del transelevador, con lo cual, en caso de tener un silo de almace- naje con una superficie mayor a 2.000 metros cuadrados, no se podría divi- dir en varios depósitos de humo, de manera que se infringirían las dos últi- mas condiciones expuestas. Por todo lo anterior, se puede con- cluir que no es fácil aplicar el método de cálculo simplificado propuesto por la norma UNE 23585, ya que las condicio- nes de contorno que se requieren para ellos están, en la mayoría de las ocasio- nes, lejos de poder cumplirse en los silos de almacenamiento automatizado. Métodos alternativos Tras conocer las dificultades que pue- den darse en la aplicación del método de cálculo que describe esa disposición europea, la propia norma establece en su apartado 5.5, donde se describe el procedimiento de cálculo, la posibili- dad de emplear un método alternativo, consistente en la utilización de mode- los de campo. Por lo tanto, queda cla- rificado que la UNE 23585 posibilita la utilización de modelos informáticos de simulación de incendios como mé- todo de cálculo alternativo al procedi- miento de cálculo simplificado que se describe a lo largo de dicha regla, con la ventaja de que empleando esta al- ternativa no sería necesario el cum- plimiento de las exigencias descritas anteriormente, de difícil satisfacción en silos de almacenamiento. Según se describe en la norma, cuando se uti- lice un modelo de zona basado en or- denador para llevar a cabo los cálculos de diseño, se deberán exponer aque- llos hechos asumidos en el propio di- seño del sistema. Por consiguiente, el diseño de un SC- TEH a través de un modelo de simula- ción informática de incendios se ajusta a lo estipulado en la norma UNE 23585, siempre y cuando el modelo de si- mulación empleado esté lo suficiente- mente contrastado como para poder garantizar la fiabilidad de los resulta- dos obtenidos. Simulación informática Para realizar el proyecto de un SCTEH a partir de un modelo de simulación de incendios, se trata de seguir los pasos de cualquier procedimiento de diseño conceptual en relación con la seguri- dad contra el fuego, los cuales vienen recogidos en la Guía de Ingeniería SFPE de Protección contra Incendios Basada en Prestaciones. Análisis y diseño de edi- ficios . Estos pasos se describen a con- tinuación: ▪ Definición del alcance del proyecto, lo cual supone conocer los límites del análisis. ▪ Identificación de las metas de segu- ridad contra incendios y su prioriza- ción dentro del proyecto específico. Estas metas deberán cumplir, al me- nos, las exigencias básicas plantea- das en la legislación de referencia, como el RSCIEI y el Código Técnico de la Edificación (CTE). Para llevar a cabo la definición de las mismas es necesario conocer las exigencias que se derivan de los documentos ante- riormente mencionados. Figura 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz