Seguritecnia 389
78 SEGURITECNIA Septiembre 2012 Protección contra incendios bargo, en el caso particular de un al- macén automatizado, la ocupación se considera nula, ya que la presencia de determinado personal de manteni- miento es puntual y esporádica. (Fig.3) ▪ Finalmente, un escenario de incen- dio define también las característi- cas del siniestro, lo cual supone un punto fundamental para el diseño del SCTEH, ya que, entre esas ca- racterísticas, hay que determinar, en función de criterios de riesgo y pe- ligrosidad, cuál es la ubicación más desfavorable para que se inicie un fuego de origen accidental. Incluso, pueden tenerse en cuenta distintos puntos de inicio, correspondiendo cada uno de ellos a un escenario tipo diferente. Tras este proceso, se cuenta con dos herramientas, que son el escenario de incendio y los criterios de aceptación. A través de la simulación, se desvela el comportamiento de cada una de las ins- talaciones de protección dentro de la se- cuencia de activación que provoca en ellas el desarrollo del fuego. El objetivo fi- nal de la simulación será obtener aque- llos parámetros que permitan decidir si se cumplen o no los criterios de acep- tación y, por lo tanto, si el diseño del SC- TEH se puede considerar válido. (Fig.4) S ción están orientados a conseguir un único fin, que es garantizar que el mate- rial almacenado no sufra daños deriva- dos de un incendio de origen acciden- tal. (Fig.2) De esto se deriva que, tras determinar los criterios de aceptación, es necesario para completar el análisis establecer un escenario de incendio, lo cual implica definir en el modelo de simulación in- formática tres componentes: ▪ Características del edificio. Dos as- pectos importantes que abarca este punto, además de precisar la geo- metría del almacén y la configura- ción de las estanterías, son obtener la carga de fuego almacenada en el establecimiento y, sobre todo, mo- delar las instalaciones de protección contra incendios con las que cuenta el local. Se hará una propuesta inicial del SCTEH, obtenida a través del em- pleo del método simplificado de cál- culo que ofrece la norma, cuyos re- sultados se deberán contrastar –por no reunirse las condiciones de con- torno necesarias que garanticen la validez de este método de cálculo– y, posteriormente, optimizar en base a los resultados finales de la simula- ción informática. ▪ También se tienen en cuenta las ca- racterísticas de los ocupantes. Sin em- ▪ Una vez establecidas las metas de protección contra incendios, se de- ben definir los objetivos de las par- tes implicadas para cumplirlas. Estos se pueden determinar en virtud del cumplimiento de las exigencias de las disposiciones de un código especí- fico o de la autoridad competente. En cualquier caso, los objetivos deben ser claros y cuantificables, es decir, traducibles a valores numéricos. Sin embargo, no es posible crear un am- biente completamente libre de riesgo o peligro, por lo que no pueden ser tan estrictos como para que sea im- posible cumplirlos. ▪ Para poder realizar un diseño y aná- lisis de ingeniería, deben traducirse primero en valores que puedan ser cuantificados en términos de inge- niería de protección contra incendios. Estos términos son los objetivos de diseño desde los que se pueden de- sarrollar los criterios de aceptación. ▪ El siguiente paso en el proceso de diseño a través de un modelo de si- mulación informática de incendios implica la selección de los criterios de aceptación que satisfagan los ob- jetivos de diseño recientemente de- finidos y que se utilizarán para de- cidir si el SCTEH funciona o no, en función del cumplimiento de estos criterios. Se trata de valores límite o de rango de valores límite, o bien de distribuciones que se emplean para evaluar los diseños en una situación de obra dada. Cabe destacar que en el diseño del sistema SCTEH los criterios de acepta- Figura 2 Figura 4 Figura 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz