Seguritecnia 391

86 SEGURITECNIA Noviembre 2012 Artículo Técnico Clasificaciones Existen diferentes clasificaciones de los tipos de violencia en el trabajo. La que realiza la University of Iowa Injury Pre- vention Research Center (2001) está en función de la relación existente entre el agresor y el lugar de trabajo, distin- guiendo cuatro tipos 4 . - Violencia de tipo I. El asaltante no tiene una vinculación con la organización en la que se comete la agresión o con sus empleados, y su acceso a la orga- nización se debe a intenciones crimi- nales, por ejemplo, el robo. - Violencia de tipo II. El asaltante tiene algún tipo de relación con la organiza- ción en la que se produce la agresión y la violencia se práctica en el ejerci- cio de algún tipo de interacción con ella. Es el caso de la violencia que ocu- rre en los centros sanitarios en relación con la atención a pacientes. - Violencia de tipo III. El agresor es un empleado de la organización. Es la violencia entre compañeros o entre trabajadores y sus superiores. - Violencia de tipo IV. El agresor no tiene ninguna relación formal con la organi- zación pero sí con alguno de sus tra- bajadores. Es la agresión de alguien a su pareja en el trabajo. Esta forma de violencia laboral, que es la menos es- tudiada, introduce un aspecto muy importante la relación del ámbito per- sonal y el laboral, ya que ambos in- teractúan continuamente de forma compleja. Los cuatro tipos de violencia no son excluyentes, pudiéndose dar más de un tipo de violencia en un mismo centro de trabajo. Sector sanitario De la clasificación anteriormente ex- puesta destacamos como especial- mente importante en el sector sanita- rio la violencia tipo II, la externa relacio- nada con la atención a pacientes, y la violencia tipo III, que es la interna rela- cionada con compañeros y/o superio- res. Aunque nos vamos a centrar fun- damentalmente en la violencia tipo II, sí es preciso dar algunos datos en re- lación con la violencia interna. Esta no está asociada a sectores laborales espe- cíficos, dependiendo de aspectos más complejos entre los que se encuentran los factores organizacionales y las ca- racterísticas personales de los agreso- res. Aspectos como las crisis persona- les, el consumo de alcohol o sustancias o las características personales de los agresores, como la hostilidad y la pro- cedencia de culturas agresivas, como forma de resolución de problemas, son L a violencia en el lugar de tra- bajo se ha convertido en un problema mundial, afectando a todos los sectores y categorías labora- les 1 . Es un fenómeno emergente y glo- bal, cuya prevención y manejo exige una actuación coordinada de todas las instituciones implicadas. Muchos de los actos de violencia que tienen lugar en los centros de trabajo no se denuncian ni se registran ade- cuadamente, por lo que podemos afir- mar que desconocemos la magnitud real del problema. Aunque existen numerosas defini- ciones de violencia en el lugar de tra- bajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la violencia laboral como toda acción, incidente o compor- tamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agre- dida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia di- recta de la misma y, además, añade que la violencia interna en el lugar de trabajo es la que tiene lugar entre los trabajado- res, incluidos directores y supervisores, y la violencia externa es la que tiene lugar entre trabajadores (y directores y super- visores) y toda otra persona presente en el lugar de trabajo 2 . Es importante tener en cuenta que el Instituto Nacional de Seguridad e Hi- giene en el Trabajo (INSHT) establece que la violencia laboral es uno de los riesgos a los que están sometidas las personas que interrelacionan con otras personas en el desempeño de su tra- bajo y, añade que la violencia en el tra- bajo incluiría además de las agresiones físicas, las conductas verbales amena- zantes, intimidatorios, abusivas y aco- santes 3 . La violencia en el lugar de trabajo Mª Luisa Rodríguez de la Pinta Jefa de Sección. Servicio de Prevención Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Jenry Borda Olivas Facultativo Especialista de Área. Servicio de Prevención Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda María Maestre Naranjo Facultativo Especialista de Área. Servicio de Prevención Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz