Seguritecnia 391

SEGURITECNIA Noviembre 2012 87 Artículo Técnico algunos de los elementos que pueden iniciar la conducta agresiva en algunas personas 5 . Actualmente se hace especial hinca- pié en las formas psicológicas, morales y sociales de la violencia debido tanto a su extensión como a los efectos que provoca en las personas y en las insti- tuciones. La violencia interna en el tra- bajo tiene muchas y variadas formas, no pudiendo reducirse al formato psicoso- cial 6 y se extiende al uso, por acción u omisión, del poder en el seno de la em- presa, tal como recoge la definición de violencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 7 . La repercusión que la violencia in- terna tiene en la salud y la seguridad de los trabajadores dio lugar a la pu- blicación en el año 2009 del Criterio Técnico 69/2009 sobre las actuacio- nes de la Inspección de Trabajo y Se- guridad Social (ITSS) 8 ante las conduc- tas de acoso moral en el trabajo donde queda constancia, como dato de in- terés, que es la implantación de siste- mas de resolución de conflictos la me- dida más común de intervención ante la violencia en el trabajo. Complemento a la normativa existente Posteriormente, y como respuesta a la si- tuación existente en ese momento, se pu- blica la Resolución de la Secretaría de Estado para la Función Pública por la que se aprueba el Protocolo de Actua- ción frente al acoso laboral en la Ad- ministración General del Estado. Es un complemento a la normativa existente dirigida al mejor cumplimiento de los derechos de los trabajadores (además se establece como modelo a utilizar por los diferentes organismos depen- dientes de la Función Pública 9 ). Según la OIT, las profesiones relacio- nadas con el sector servicios, son las que presentan un mayor riesgo de sufrir agresiones o actos de violencia debido al estrecho contacto que se establece con los usuarios 1 . Si revisamos lo que ha ocurrido en Europa en los últimos años observa- mos lo siguiente: en la 2ª Encuesta Eu- ropea sobre Condiciones de Trabajo (1996) se observa que la violencia física ha afectado al 3,6% de los trabajado- res de la Unión Europea, siendo el sec- tor servicios el que más episodios de violencia registra. En ese periodo la si- tuación en España es ligeramente favo- rable ya que los datos ofrecen un por- centaje algo inferior (2%) a la media co- munitaria. Si avanzamos en el tiempo vemos que en la 3ª Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo del año 2000, el 4% de los trabajadores están expuestos a violencia física y un 9% están sujetos a intimidación y amenazas. En la 4ª Encuesta Europea sobre Con- diciones de Trabajo realizada en el año 2007 destacan los siguientes datos: los clientes son la principal fuente de vio- lencia en el lugar de trabajo; la violencia la ejercen compañeros de trabajo en un 2%, mientras que usuarios, clientes, etc., la ejercen en un 4%; los países con ma- yor índice de violencia en el trabajo son los Países Bajos (10%), Francia y Reino Unido (9%) e Irlanda (8%); por colecti- vos, los profesionales de la salud son los que más actos violentos han sufrido (24%), por delante de los trabajadores de la enseñanza (7%) y la policía (5%) y dentro del colectivo sanitario los inci- dentes notificados afectan sobre todo al personal de enfermería (48%), médico (32%), técnico y administrativo (13%) y de otros sectores (7%); en cuanto a las características de los agresores, el 64% son hombres, y la mayoría de las veces son los pacientes (73%), familiares (20%) y acompañantes (7%); con frecuencia, un 33% de los agresores son reinciden- tes, y también un 33% suelen tener pro- blemas psicopatológicos, drogodepen- dencia o alcoholismo (Cervantes i Or- tega, 2008) 10 . En el año 2011 la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo publica los resultados de la 1ª Encuesta euro- pea sobre riesgos nuevos y emergen- tes (ESENER) 11 , que refleja las opiniones de los directivos y los representantes de los trabajadores de toda Europa y des- taca que la violencia laboral es más co- mún en los sectores de sanidad, trabajo social y educación, donde el 50% de los directivos considera este fenómeno En el sector sanitario destacan la violencia externa, relacionada con la atención a pacientes, y la violencia interna, vinculada con compañeros y/o superiores

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz