Seguritecnia 391

88 SEGURITECNIA Noviembre 2012 Artículo Técnico 2. Repertorio de recomendaciones prácti- cas sobre la violencia en el lugar de tra- bajo en el sector de los servicios y medi- das para combatirla. Reunión de expertos para elaborar un repertorio de recomen- daciones prácticas sobre la violencia y el estrés en el trabajo en el sector de los ser- vicios: una amenaza para la productividad y el trabajo decente (8-15 de octubre de 2003) Ginebra. 3. NTP 489: Violencia en el lugar de trabajo. 4. University of Iowa Injury Prevention Re- search Center (2001). Workplace violence. A report to the nation. En http://www.pu- blic-health.uiowa.edu/IPRC :/NATION.PDF. 5. Douglas, S.C. y Martinko, M.J. Exploring the role of individual dif ferences in the prediction of workplace aggression. Jo- urnal of Applied Psychology, 86, 547-559. 2001. 6. Chapell, D. y Di Martino, V. (2006). Vio- lence at work. (3th ed.) Geneva, ILO 7. Bernardo Moreno Jiménez B; Báez León C. La violencia en el trabajo en el Sec- tor Servicios de la Comunidad de Ma- dr id. En ht tp: //www.madr id.org/cs/ Satellite?blobcol=urldata&blobheader=ap plication%2Fpdf&blobheadername1=Con tent-Disposition&blobheadervalue1=filen ame%3DINFORME+FINAL+13+IRSST.pdf&b lobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blob where=1310656205673&ssbinary=true 8. Criterio Técnico 69/2009 sobre las actua- ciones de la Inspección de Trabajo y Segu- ridad Social en materia de Acoso y violen- cia en el Trabajo. 9. Resolución de 5 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pú- blica, por la que se aprueba y publica el Acuerdo de 6 de abril de 2011 de la Mesa General de Negociación de la Administra- ción General del Estado sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado. Mi- nisterio de política territorial y administra- ción pública. 10. Mansilla Izquierdo F. Otros riesgos psico- sociales en el trabajo. En http://www.psi - cologia-online.com/ebooks/riesgos/capi- tulo6_3.shtml 11. Encuesta europea sobre riesgos nue- vos y emergentes. En http://osha.europa . eu/es/press/press-releases/workplace-vio- lence-and-harassment-on-the-increase- in-europe-1 12. Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley General de la Seguridad So- cial. Artículo 115. S boral, fomentando la aplicación de polí- ticas y planes en el lugar de trabajo, que vayan destinados a combatir la violen- cia laboral. Para dar seguimiento a estas reco- mendaciones, la Consejería de Sani- dad de la Comunidad de Madrid, reco- nociendo el progresivo incremento de agresiones a los profesionales sanitarios, publica la Orden 212/2004 por la que establece las directrices para la elabo- ración de planes de prevención y aten- ción frente a potenciales situaciones conflictivas con los ciudadanos. Esta es modificada por la Orden 683/2006 por la que se determinan las directrices y lí- neas generales para la elaboración de Planes de Prevención y Atención frente a situaciones conflictivas con los ciuda- danos en los centros e instituciones sa- nitarias y se crea la Comisión Central de Seguimiento. En el año 2008, a través de la Orden 22/2008, de 21 de enero, se crea el fichero de datos de carácter personal denominado Plan regional de prevención de situaciones conflictivas dependiente de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y, recientemente, a través de la Resolución de la Dirección General de Recursos Hu- manos de 29 de enero de 2009, se dic- tan instrucciones para la puesta en mar- cha del registro centralizado de situa- ciones conflictivas. Bibliografía 1. OIT, OMS, CIE, ISP: Directrices Marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud. Ginebra 2002. como un grave problema de salud. En España la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del año 2008 aporta la siguiente información: el 6% de los trabajadores españoles sufre al- gún tipo de violencia laboral, el 28% pa- dece habitualmente conductas violen- tas de baja intensidad, y frente a estos datos, solo el 16% de las empresas espa- ñolas tiene algún protocolo para tratar la intimidación y el acoso y únicamente en el 14% de las empresas se realizan evaluaciones de riesgos psicosociales Accidentes de trabajo Un aspecto que no podemos obviar cuando establecemos que la violen- cia en el trabajo es un riesgo laboral, es la repercusión que tiene en la salud de los trabajadores siendo causa de acci- dentes de trabajo, entendiendo como tal “toda lesión corporal que el traba- jador sufra con ocasión o por conse- cuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena” 12 . Por lo tanto, cualquier intervención y asistencia frente a las le- siones producidas por violencia en el lu- gar de trabajo ha de tener la considera- ción de accidente de trabajo. Desde los Servicios de Prevención de Riesgos La- borales se efectuará el registro y la in- vestigación del mismo, así como la pla- nificación de las actividades preventivas resultantes. El trabajador tiene derecho a una atención medico-sanitaria y re- habilitadora, el tratamiento se prolon- gará hasta la máxima rehabilitación y si es necesario se realizará una adaptación laboral y social. Políticas para combatir la violencia Debido al alcance y repercusión que la violencia en el trabajo tiene sobre la sa- lud y seguridad de los trabajadores se convoca, en el año 2003, una reunión de expertos de la OIT 2 y se determina la creación de políticas para combatir la violencia en el lugar de trabajo, des- tacando la necesidad de reducir, y si es posible, suprimir la violencia en el tra- bajo y para ello es prioritario elaborar políticas y planes nacionales, autonómi- cos y locales sobre salud y seguridad la-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz