Seguritecnia 396
32 SEGURITECNIA Abril 2013 Crónica nueva ley para recoger mejor lo que te- nemos. Es una oportunidad que esté respaldada y avalada por APROSER y por CoESS. La especificación técnica es un paso importante, un trabajo de años. La contratación responsable es otro de los puntos que hemos tocado, y es impor- tante que las empresas demos respuesta a esta exigencia. Por último, el trabajo conjunto de seguridad pública y privada es un hecho”, manifestó. Por su parte, Marc Pissens aseguró que para él ha sido “un honor” cele- brar la cumbre en España. “Una lección es que, a pesar de la crisis económica, el sector ha conseguido crecer. Tal vez en el mercado tradicional hemos tenido un descenso en la facturación, pero eso se ha visto compensado por nue- vos ámbitos, por la innovación, la crea- tividad y el trabajo de este sector. El de la seguridad es un sector muy impor- tante, y además somos capaces de ge- nerar empleo en todos los estamentos de cualificación. También necesitamos más intercambios entre los distintos es- tados miembros. Hemos hecho muchos esfuerzos por llegar a donde hoy en día estamos. El buen trabajo que hemos realizado en infraestructuras ha hecho que nuestros gobiernos nos miren con más confianza. Uno de los retos es la ar- monización entre todos los países. Hay que establecer estándares mínimos, eso es fundamental”, concluyó. S calidad en el caso de las contrataciones públicas de servicios de seguridad. Luis Posadas , CEO de Securitas España, Por- tugal y Latinoamérica, resaltó: “En los úl- timos tiempos han disminuido conside- rablemente las adjudicaciones públicas a empresas de APROSER, y eso es algo sobre lo que tenemos que reflexionar”. También participó Javier Tabernero, en calidad de director de Prosegur para Europa, que abordó, entre otros asun- tos, las diferencias legislativas entre paí- ses. “Creo que hay un pequeño margen, por ejemplo, en los estándares de avia- ción europeos, y hemos avanzado en este ámbito gracias a la colaboración de los expertos de CoESS. Por eso, aunque haya normativas nacionales, también hay oportunidades”. Apuesta por la calidad La sesión de clausura, donde se presen- taron las principales conclusiones, co- rrió a cargo del presidente de APROSER y el de CoESS. Javier Tabernero aseguró: “Es evidente la involucración del minis- tro y el Ministerio del Interior, también del Gobierno y de la Administración, en la apuesta por el desarrollo continuo de la seguridad privada. Se reconoce el ni- vel de España como un nivel alto, con un grado de criminalidad bajo y un diálogo social responsable. Tenemos empresas de las más importantes del mundo. Que- remos poner en valor la iniciativa de la El secretario general técnico del Mi- nisterio del Interior, Juan Antonio Puig- server , explicó la reforma normativa es- pañola. “Era necesaria una sustitución en bloque de esa ley, a una regulación más extensa. La ley de 1992, vigente, ha tenido el mérito de regular el sector y ha permitido su desarrollo a lo largo de estos más de 20 años. Pero lo cierto es que se detectaron una serie de caren- cias que fueron suplidas a través de la regulación contenida en normativas de rango inferior”, explicó. La nueva Ley de Seguridad Privada, que será aprobada próximamente, viene a sustituir a la an- terior normativa. Dada la antigüedad de dicha norma, pretende adaptarse a la nueva realidad del sector, llevando a cabo una regulación integral y sistemá- tica de la seguridad privada. Puigserver aseguró que la nueva ley pondrá el acento en el control como la norma vigente, pero también en la co- laboración entre la seguridad pública y la privada, enfocándola hacia una segu- ridad integral. Según explicó el director general técnico del Ministerio del Inte- rior, la reforma de la ley incluye la aper- tura de nuevos servicios de seguridad privada y se relacionan actividades com- patibles, como pueda ser la fabricación o instalación de productos. Establece ade- más un marco más flexible en cuanto a los requisitos de acceso a la profesión y el reconocimiento de cualificaciones profesionales. En materia de coordina- ción, trata de avanzar en una mayor in- tercomunicación. En lo relativo al perso- nal de seguridad, se permitirá el acceso a la profesión de personas de otras nacio- nalidades que no pertenezcan a la Unión Europea (UE), se introduce la figura del operador de las centrales receptoras de alarmas como personal de seguridad pri- vada, se incluye una segunda vía de ac- ceso mediante una titulación profesional y se pretende aumentar la protección ju- rídica del mismo. En el segundo bloque de ese día par- ticiparon las grandes empresas de se- guridad privada para dar a conocer sus experiencias en la materia. Entre otros asuntos, se reflexionó sobre la tenden- cia a priorizar el preció en lugar de la Jorge Fernández Díaz: “La seguridad privada tiene un papel estratégico, tanto económico como por su aportación a la seguridad pública”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz