Seguritecnia 396
Seguridad en edificios y espacios abiertos SEGURITECNIA Abril 2013 53 dad: adecuados análisis de riesgos y oportuna valoración de amenazas –sabiendo contextualizar la informa- ción y los datos disponibles, consi- derando tanto los factores externos a la institución como los internos propios de su dinámica de comer- cialización de espacios e instalacio- nes...–, así como fijación precisa y or- denada de objetivos, asignación de recursos humanos necesarios, misio- nes y responsabilidades –cadena de mando–, medios disponibles y de- más medidas organizativas y proce- dimientos de coordinación. En este proceso hay dos aspectos de especial relevancia: a. La consideración de los antece- dentes y situaciones pasadas. Re- sultaría impensable echar en saco roto y no aprovechar el enorme caudal informativo acumulado tras años de experiencias feriales de todo tipo de eventos, situaciones e incidentes vividos en circunstancias y contextos varios, del que te puedes nutrir, en un ejercicio de continua re- visión de escenarios anteriores. No re- petir errores y perseverar en decisio- nes adecuadas, con los ajustes que procedan en cada caso son una clave de éxito. El archivo “histórico” es una joya de gran valor. b. El aprovechamiento y optimización de los sistemas y medios a disposi- ción, “exprimiéndolos” al máximo para alcanzar sus mejores rendimien- tos, con el consiguiente ahorro en costes y apostando por la innova- ción tecnológica como factor deter- minante en el mantenimiento de los niveles de eficacia exigidos. 2º. Traje a la medida La seguridad en recintos feriales es una auténtica especialidad. Son espacios e instalaciones en los que su actividad de negocio genera una dinámica de per- manentes y cambiantes escenarios de- bido a la diferenciada multiplicidad de actividades (comerciales, culturales, ins- titucionales, políticas, sociales…), de los colectivos presentes, cada uno de los cuales con su particular vinculación a la ponsabilidad asignado, así como del marco legal normativo y competen- cia. La formación actualizada y la in- formación continua del personal im- plicado tienen un papel de especial relevancia a la hora de conseguir conciencia de equipo. b. “Cultura de seguridad”: Todas las actuaciones e iniciativas para robus- tecer la cultura de seguridad en- tre todos los colectivos implicados o vinculados de cualquier forma a la actividad ferial, es decir, en po- tenciar una “conciencia colectiva de seguridad”, son necesarias. Con- ciencia que debe ir orientada, espe- cialmente, a la prevención y según la cual, ante cualquier tipo de inci- dente que suponga o pueda supo- ner una situación de riesgo, toda persona presente en el recinto fe- rial sepa lo que tiene que hacer (en la mayoría de los casos una rápida y simple llamada telefónica al número adecuado, en otras la precisa ejecu- ción de protocolos de actuación...) y lo haga en tiempo y forma. 4º. Seguridad Pública/Privada: Colaboración/coordinación Dado que el marco legal vigente define claramente misiones y ámbitos com- petenciales, la realidad nos muestra so- lapamientos diarios entre la Seguridad privada y la pública constituidos en es- pacios de encuentro, en los que una co- laboración y coordinación transparente y eficaz se antoja imprescindible para ambas partes en aras a la atención del interés general, para lo cual el meca- nismo debe estar perfectamente “en- grasado” y “disponible”. La forma de conseguir esto presenta tres actuaciones claras: acudir a la ins- tancia competente en cada caso en función de su territorial/material; favo- recer el flujo de toda la información de interés entre ambas partes; y “poner ca- ras”, es decir, hacer un esfuerzo previo y personal en conocer a nuestros interlo- cutores y que ellos nos conozcan. Favo- recer, en definitiva, las relaciones institu- cionales de manera permanente gene- rando vínculos de confianza. S feria (visitantes, expositores, autoridades y personalidades de todos los niveles y ámbitos, empresas colaboradoras, per- sonal de la Institución...) con sus posi- bles combinaciones. Partiendo de un esquema general de seguridad permanente, debe de ha- ber un constante esfuerzo en ejercitar la adaptación de la seguridad a las ne- cesidades específicas de dichas diná- micas para favorecer que, en todos los casos y situaciones, ésta se convierta en valor agregado a la actividad. Anti- cipación, equilibrio, congruencia, ver- satilidad, adecuación o proporcionali- dad son conceptos imprescindibles en la planificación de la seguridad de toda la actividad ferial, mientras que el “café para todos” y la rutina son enfoques no sujetos a consideración. 3º. Intangibles a. “Equipo”: Cuando un evento “echa a andar” es el momento en el que todo el personal, con independencia de su procedencia (personal de IFEMA y empresas colaboradoras) vinculados a planes de seguridad y/o de emer- gencias, en el momento en que sea necesaria su actuación, debe sentirse parte de un único equipo y orientarse en función de la misión y nivel de res- Fernando Madariaga/IFEMA Fernando Madariaga/IFEMA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz