Seguritecnia 402

La seguridad en los proyectos Internacionales SEGURITECNIA Noviembre 2013 47 cillo: es preciso impartir instrucciones correctas de forma adecuada y en el momento oportuno para evitar que cunda el pánico y lograr una evacua- ción lo más rápida y segura posible. Las investigaciones en simula- ción de multitudes ayudan a deter- minar cómo reaccionan las personas en distintas situaciones. Unas instruc- ciones basadas en datos en tiempo real y administradas desde un punto de mando y control centralizado han demostrado ser las más efectivas en cada ocasión. Esto depende del tra- bajo conjunto de los diferentes ele- mentos de los sistemas de seguridad y protección y de reunir información de diversas fuentes para que los res- ponsables de responder al incidente puedan hacerlo de forma rápida y efectiva. Cuatro fases La enorme diversidad de los proble- mas de seguridad y protección que afrontan hoy en día las ciudades ha llevado a que la estrategia preferida sea la adopción de una metodología integral. Los proveedores de solucio- nes se están alejando de los produc- lacionada con la infraestructura. De igual forma, existen muy pocas orga- nizaciones en el sector privado que no dependan de un modo u otro de los datos. Las ciberamenazas son, obviamente, parte importante de la ecuación, pero respaldar las medidas de seguridad de la red con medidas de seguridad físicas es también clave. Una vez más, se tiende hacia sistemas integrados de arquitectura abierta que faciliten el desarrollo de solucio- nes de seguridad cada vez más “inte- ligentes”. Evacuación segura Las aglomeraciones de personas son mucho más frecuentes en las ciuda- des que en las zonas rurales. La pre- sencia de un enorme número de per- sonas en una zona confinada, como en una estación de ferrocarril en plena hora punta, o durante la cele- bración de un gran evento depor- tivo en un estadio, plantea complica- ciones específicas en cuanto a la pro- tección y la seguridad. En caso de amenaza, la prioridad fundamental es alejar a esas personas del foco de pe- ligro, pero conseguirlo no es tan sen- Ciudades resilientes Todas las ciudades tienen instalacio- nes cuya protección es verdadera- mente importante. Cuando estas in- fraestructuras vitales son atacadas o sufren un desastre natural, las conse- cuencias son enormes, como quedó patente con el desbordamiento del río Elba en Alemania y con el hura- cán Katrina en EEUU. Por esta razón, es crucial tomar medidas preventivas que aseguren la fiabilidad y resiliencia de las infraestructuras y los procesos de las empresas. En primer lugar, de- ben ayudar a superar situaciones crí- ticas con la mayor eficacia posible y, posteriormente, acelerar la vuelta a la normalidad. Los aeropuertos son un buen ejem- plo de esto. Como centros regiona- les de vital importancia, constituyen excelentes objetivos potenciales para un atentado terrorista, que dejaría a la región debilitada durante mucho tiempo. La siempre presente amenaza para el tráfico aéreo y las numerosas regulaciones nacionales e internacio- nales aprobadas para su protección han dado lugar a un espectacular aumento de la gama de soluciones de seguridad empleadas. Los aero- puertos modernos son instalaciones grandes y complejas que requieren una estrategia de seguridad por ni- veles que abarquen desde el perí- metro hasta las terminales. Normal- mente se utilizan diferentes tecno- logías, como detección de intrusión, videovigilancia en zonas amplias, con- trol de accesos y gestión centralizada. Estos sistemas funcionan a través de una plataforma de mando y control integrada que permite supervisar las operaciones diarias, así como respon- der de forma coordinada y oportuna a cualquier incidente. Todas las instalaciones públicas, in- cluyendo los aeropuertos, dependen en gran medida de su infraestructura informática. Por este motivo, la pro- tección de los centros de datos re- sulta actualmente de enorme impor- tancia y forma parte prácticamente de toda situación de emergencia re- La enorme diversidad de los problemas de seguridad y protección que afrontan las ciudades ha llevado a la adopción de una metodología integral

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz