seguritecnia 405

176 SEGURITECNIA Febrero 2014 Inteligencia & Seguridad quisición de conocimientos que per- miten ampliar o pensar los que se po- seen sobre una materia determinada”. Casi puede decirse que esta definición se corresponde, casi exactamente, con el concepto anglosajón de inteligencia que antes exponíamos. Este concepto fue adoptado por la OTAN y, en con- secuencia, por todos los países miem- bros de la Alianza Atlántica. Tal y como se dice en el glosario de términos de la OTAN: la inteligencia es el producto re- sultante de procesar la información so- bre naciones extranjeras, fuerzas hosti- les o zonas de operaciones posibles. Origen en España En España la inteligencia entró en el len- guaje militar desde los Estados Unidos, a través primero de la Marina y después del Ejército del Aire. Posteriormente el Ejército de Tierra aceptó el término a finales de los años 80, que fue oficial- mente reconocido cuando el antiguo CESID, Centro Superior de Información de la Defensa, fue rebautizado como CNI, Centro Nacional de Inteligencia. Para la doctrina militar del Ejército de Tierra, la inteligencia es, en un sentido amplio, el resultado de la integración e interpretación de nuestros conocimien- tos sobre el terreno, meteorología, po- blación, actividades, capacidades e in- tenciones de un enemigo presente o potencial. Los manuales utilizados por el ejér- cito estadounidense describen la inteli- gencia militar como los “conocimientos adquiridos a través de los esfuerzos de búsqueda, evaluación e interpretación de toda la información disponible que tiene que ver con un enemigo, real o hi- potético, o con ciertas áreas de opera- ciones, incluyendo las condiciones me- teorológicas y el terreno”. Como podemos ver, la similitud de las dos definiciones es extraordinaria y supone un origen común. No obstante, si bien la palabra inteli- gencia es casi universal, el ejército fran- cés sigue empleando el término tradi- cional de reuseignement (información); versión oficial junto con la versión in- glesa, utilizándose ambas palabras, in- cluso en las intervenciones de los cas- cos azules, que no usan inteligencia sino información militar. Centrándonos en España, parece que ha ganado la in- teligencia sobre la información. Definiciones Vamos a continuación a definir lo que es inteligencia, contrainteligencia y se- guridad: Inteligencia es el producto que re- sulta de la evaluación, la integración, el análisis y la interpretación de la infor- mación reunida por un servicio de inte- ligencia; es decir, que la inteligencia es una información elaborada. Un servicio de inteligencia es un or- ganismo del Estado que tiene como mi- sión obtener, analizar e interpretar infor- mación, no alcanzable por otros orga- nismos, sobre los riesgos y las amenazas a la seguridad y las diversas oportunida- des de actuación existentes en este ám- bito, para producir conocimiento (inteli- gencia) que suministra al Gobierno, con el fin de permitir la toma de decisiones y hacer posible la prevención y la desac- tivación de los primeros y el aprovecha- M ucho se viene hablando so- bre la inteligencia en la ac- tualidad. Es por ello que en éste y sucesivos artículos pretendemos definirla bien con sus principios básicos y dar a conocer los fundamentos de la inteligencia y la contrainteligencia y su relación con la seguridad. Existen muchas definiciones de in- teligencia, pero según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es “facultad intelectiva”, “capacidad de entender o comprender” o “conoci- miento o comprensión”; es decir, que en el idioma español, la inteligencia poco o nada tiene que ver con lo que en el len- guaje militar de hoy recibe el nombre de “inteligencia”. Este artículo tiene un objetivo y está limitado al ámbito militar. Si entramos en Internet y buscamos “inteligencia táctica”, encontraremos que la mayoría de las páginas se refieren a entrenado- res deportivos. Por ello, es preciso pri- mero definir lo que entendemos por in- teligencia táctica, expresión que une dos palabras del ámbito militar. Podemos comparar el concepto que tienen los países anglosajones de la pala- bra “inteligencia” para cierto tipo de co- nocimiento útil y el que le otorgan los países latinos a “información”, concepto idéntico. Para los latinos, “información” es el proceso de analizar noticias, mientras que para los primeros, “inteligencia” es la consecuencia de analizar y procesar in- formaciones. Puede decirse que, en am- bos casos, lo que se pretende es ayudar a tomar decisiones. Si volvemos al DRAE, éste define la in- formación como “comunicación” o “ad- Luis González Hidalgo* Secretario general de la Federación Empresarial Española de Seguridad Conceptos básicos de inteligencia * Luis González Hidalgo es coronel de las Fuerzas Armadas, escala superior, en situación de retirado. Durante 20 años estuvo destinado en el servicio de inteligencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz