seguritecnia 407
22 SEGURITECNIA Abril 2014 Seguridad Corporativa En España las infraestructuras estraté- gicas sobre las que se asientan los di- ferentes servicios esenciales tienen un buen nivel en materia de seguri- dad. Desde el CNPIC siempre hemos apostado por una cultura de la se- guridad basada en la integralidad de los sistemas. Los operadores cuentan con departamentos de seguridad di- rigidos por buenos especialistas en ese ámbito, que serán los puntos de contacto con el Ministerio del Interior para todos aquellos aspectos relativos a la seguridad. Los operadores tienen mucho tra- bajo ya hecho en esta materia, por lo que lo esperado es que sólo de- ban incluir los contenidosmínimos re- cogidos en el Plan de Seguridad del Operador (PSO) y el Plan de Protec- ción Específico (PPE) en sus planes de seguridad. Las propuestas y recomen- daciones establecidas en los Plan Es- tratégico Sectorial servirán de base para la elaboración de los instrumen- tos de planificación (PSO y PPE) que deberándesarrollar los operadores. - ¿Cuáles serán los próximos secto- res sobre los que se elaborarán es- tos planes y cuándo podrían ver la luz los documentos? Una vez finalizados los Planes Estratégi- cos de la Electricidad, Gas, Petróleo, Nu- clear y Financiero, y aprobados por la Comisión Nacional PIC, iniciaremos los trabajos para elaborar los Planes Estra- tégicos Sectoriales del Transporte (aé- reo, marítimo, ferroviario y terrestre), las TIC y el Agua. Lametodología desarro- llada en los primeros Planes Estratégi- cos Sectoriales, así como las lecciones aprendidas, nos servirándebaseparael desarrollodel restodeplanes. S terministerial, estableciendo sus ob- jetivos y susmarcos de actuación. La Comisión será presidida por el Secretario de Estado de Seguridad, y sus miembros serán: el director gene- ral de la Policía; director general de la Guardia Civil; director general de Pro- tección Civil y Emergencias; director del CNPIC (Ministerio del Interior); di- rector general de Política de Defensa (MinisteriodeDefensa); director gene- ral del CentroNacional de Inteligencia (Presidencia del Gobierno); director del Departamento de Seguridad Na- cional (Presidencia del Gobierno); di- rector técnico de Protección Radioló- gica (Consejo de Seguridad Nuclear); y un representante con rango igual o superior a director general de cada uno de los ministerios integrados en el sistema, designado por el titular de cada departamento ministerial en ra- zón del sector de actividad material que corresponda. Además, asistirá a las reuniones de la Comisión Nacional un represen- tante con voz y voto por cada una de las comunidades autónomas que ostenten competencias estatuaria- mente reconocidas enmateria de se- guridad ciudadana, y un represen- tante de la Asociación de Entidades Locales de mayor implantación a ni- vel nacional. En su caso, podrán ser convocados por el presidente, orga- nismos, expertos u otras administra- ciones públicas. - ¿Cuál es el estado actual de las in- fraestructuras esenciales de España en cuestión de seguridad? ¿Cree que los operadores se adaptarán rá- pidamente a las demandas de los Planes Específicos Sectoriales? responsable de seguridad de la infra- estructura, en la implantación de los diferentes Planes de Apoyo Operativo en las infraestructuras críticas existen- tes en su territorio. Proponer a la Secretaría de Estado de Seguridad, a través del CNPIC, la declaración de zona crítica, siempre y cuando existan varias infraestruc- turas críticas en una zona geográfica continua, con el fin de lograr una pro- tección coordinada entre los diferen- tes operadores titulares y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. - Tras la redacción de los planes se procederá a crear una Comisión para la Protección de las Infraestructuras Críticas. ¿Cuál es lamisiónde esteór- ganoyquién lo compondrá? La Comisión Nacional PIC es un ór- gano colegiado adscrito a la Secreta- ría de Estado de Seguridad. Es compe- tente para aprobar los diferentes Pla- nes Estratégicos Sectoriales, así como para designar a los operadores críti- cos a propuesta del Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Criticas. Sus fun- ciones vienen definidas en el Real De- creto 704/2011, por el que se aprueba el ReglamentoPIC, son: ▪ Preservar, garantizar y promover la existencia de una cultura de segu- ridad de las infraestructuras críticas en el ámbito de las administraciones públicas. ▪ Promover la aplicación efectiva de las disposiciones de la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protecciónde las in- fraestructuras críticas, por parte de todos los sujetos responsables del sistema de protección de infraes- tructuras críticas, a partir de los in- formes emitidos por parte del Grupo de Trabajo Interdepartamental. ▪ Aprobar los Planes Estratégicos Sec- toriales, designar a los operadores críticos y aprobar la creación, modifi- cacióno supresiónde grupos de tra- bajo sectoriales. ▪ Impulsar aquellas otras tareas preci- sas enelmarcode la cooperación in- “Los siguientesPlanesEstratégicos Sectoriales serán losdeTransporte, Tecnologíasde la Informacióny las Comunicaciones yAgua”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz