seguritecnia 407

34 SEGURITECNIA Abril 2014 Seguridad Corporativa permanente que ella misma ha creado para la conservación, cus- todia , valoración, exposición y difusión de aquellos bienes his- tórico-artísticos que testimonian la fe y cultivan la memoria de la Iglesia. Lo importante en ellos es que se destaque la naturaleza y sig- nificación de los bienes histó- rico-artísticos, demodo que cada obra pueda ser contemplada en relación con su función y su con- texto histórico, social, ambiental y devocional de lo que consti- tuye una peculiar expresión y tes- timonio. Otro aspecto a tener en cuenta es que el templo está abierto todos los días del año ininterrumpidamente desde las 6,45 horas hasta las 20,30 h (21,30 horas en verano) siendo visitado anualmente por más de sietemillones de personas de todas las nacionalidades. La seguridadde los templos religiosos Hasta aquí el relato pormenorizado del atentado terrorista llevado a cabo en un Monumento declarado His- tórico-Artístico Nacional como es el Templo del Pilar y un resumen del in- menso e incalculable valor que con- tiene en su interior. Lo sucedido mueve a reflexión en cuanto a qué hacer para implemen- tar unas adecuadas medidas de segu- ridadque conlleven el adecuado equi- librio entre la condición religiosa del edificio, su catalogación, el ser visitado libremente pormillones de personas y ese inmenso y valiosísimo patrimonio que alberga en su interior. La ley de Infraestructuras Críticas es- tablece aquel conjuntode lugares que debido a su actividadpuedengenerar, en caso de cesar ésta por acciones ex- ternas, ya seanmedioambientales, de- lictivas o cualesquiera otras, un grave menoscabo para la seguridad de las personas, mantenimiento de los servi- cios esenciales,… Brauli”; el pergamino del 27 de mayo de 1.299, eximiendo de prendas a los peregrinos, documentos árabes y he- breos; libros de contabilidad anual desde 1.305, existiendo además, in- ventarios de sus rentas y propiedades. Consideraciones Lo expuesto da idea del incalculable valor de las obras de arte que se en- cuentran en la Basílica del Pilar y la ri- queza del conjunto arquitectónico de su edificación que llevó a ser decla- rada Monumento Histórico Nacional por Real Orden de 228 de junio de 1.904. Cabe señalar que el Templo del Pilar cuenta con su propio Museo cu- yos objetos preciosos, históricos y ar- tísticos tienen además de su carácter artístico una carga emotiva, humana y religiosa con importantes pinturas de diferentes siglos. Ello nos lleva a considerar que el Pa- trimonio Cultural de la Iglesia son los bienes culturales que la Iglesia, creó, recibió, conservó y sigue utilizando para el culto, la evangelización y la di- fusión de la cultura. Son creaciones ar- tísticas, huellas históricas, manifesta- ciones de cultura y civilización. De otra parte los museos de la Igle- sia son una institución de carácter siglo XVI y el órgano diseñado en 1.529; la SacristíaMayor de estilo herreriano donde se guardan en- tre otros valiosísimos objetos, la imagen procesional de la Virgen del Pilar, de plata y oro, enrique- cida con pedrería y perlas, obra de Miguel Cubeles en 1.620, di- versos objetos litúrgicos de los si- glos XVI, XVII y XVIII; las capillas con retablos, pinturas, imágenes y tallas de los siglos XVII, XVIII y XIX; la sala capitular con cuatro cuadros de Juan de Juanes y una Asunción de la Virgen obra de Francisco Bayeu; el archivo que custodia importantes documen- tos relativos a la fundación de la Santa Capilla; el museo pilarista donde se exponen numerosos objetos preciosos, históricos re- lacionados con el Templo desta- cando entre ellos: el Olifante de Gastón de Bearn, S XII; libro de Hors, S XIII, numerosas joyas desde el siglo XVI, piezas de orfebrería aragonesa y objetos de joyería de los siglos XVII y XVIII, diversas coronas de la Virgen la más antigua del siglo XV, bocetos de las pinturas de las cúpulas de pin- tores como Montañés (1.872), Bayeu (1.775-1.783), Goya (1.781), González Ve- lázquez (1.752). Mención especial al Archivo Capitular del Pilar que con- serva la documentación correspon- diente al Templo de Santa María y al CabildoColegial. Hay que significar que entre la documentación del Archivo del Pi- lar destaca un fondo importantísimo misceláneo: Las relaciones “ad extra” del Cabildo Regular de Santa María, con las Bulas Pontificias (desde la primera original de Inocencio II del 15 de diciembre de 1.141) y los Privilegios Reales (desde el primero original de Alfonso II del Ara- gónde 27de enerode 1.187) La propia vida interna del Cabildo y del Santuario. Los sucesivos Estatutos, las Actas de las sesiones Capitulares a partir del SXVI, etc. Son piezas importantes: el perga- mino del S XIII con la “inventio sancti

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz