seguritecnia 407

SEGURITECNIA Abril 2014 41 Seguridad Corporativa mal funcionamiento de ésta y, en gene- ral, la contribución a la seguridad de los ciudadanos. El departamento de Seguridad ges- tiona las seguridades del Grupo Tous a nivel internacional, teniendo diferentes responsabilidades, dependiendodel tipo de sociedad. Segestionan íntegramente los requisitos de la sede central, almace- nes, talleres y puntos de venta propios en varios países. En las tiendas de las so- ciedades participadas, nacionales e in- ternacionales, el departamento realiza el proyecto de seguridad, pero su insta- lación y gestión corre a cargo del socio queestáasesoradoencadamomento. Planesespecíficos Las diferentes tareas se realizan según el plan específico para cada necesidad, dependiendo del tipo de medida, uso, construcción, periodo de amortización, etcétera; los planes se revisan constante- menteparagarantizarque siemprecum- plen los estándaresmarcados por el de- partamentodeSeguridad. En las nuevas aperturas nacionales, con el proyecto ejecutivo aprobado, se realiza una visita al local y sobre plano y se diseñan las medidas de seguridad que se instalarán, tanto las físicas como las electrónicas. Además, días antes de la apertura, se realiza la puesta enmarcha y se realiza la inspección. Se programan los mantenimientos y se realizan prue- bas aleatorias de los elementosmás im- portantes para detectar una posible in- trusión, dependiendo del local y la posi- bilidaddeactuaciónde losdelincuentes. En las reformas nacionales, si fuerane- cesario, se realizaunnuevodiseñode las medidas de seguridad y se actualiza el sistema de alarma pasando a Grado III, ajustándonos a la normativa actual para realizar la inspeccióndepolicía. En las tiendas internacionales, ya sea nueva apertura o reforma, es necesario conocer las diferentes normativas de se- guridad, procedimientos, etc., para ga- rantizar la protección contra las tiendas de actos delictivos. En varios países no existe normativa en seguridad privada y se hace necesario utilizar la experiencia, así como fortalecer el establecimiento acorde a factores como el producto a exponer, distribución del mismo, zona de influencia delincuencial, proximidad y tiempode respuestade lapolicía, etcé- tera. Como ejemplo, desde la central en Manresapodemos ver unas 2.000 cáma- rasde tiendasde todoelmundo. El conocimiento del funcionamiento de los sistemas de seguridadmediante la formacióndel personal es fundamen- tal, dependiendo de la función a des- empeñar dentro de la compañía, para reducir las falsas alarmas a su mínima expresión, detectar anomalías en los sis- temas, solucionar incidentes de forma inmediata, etcétera. El departamento de Seguridad tiene que gestionar los riesgos, reconocién- dolos, detallándolos y reduciéndolos, para crear una cadena de continuidad denegocio. Aunar fuerzas conotros departamen- tos de la empresa como el Financiero, Informática, Recursos Humanos, nos permitirá seguir siendo competitivos y noperder negocio. Seguridadpreventiva La estrategia de seguridad debe ser preventiva e identificar el riesgo. Se tie- nen en cuenta los posibles incidentes que puedan afectar a la compañía y mermen su continuidad. Para esto, se crea un Plan de Contingencia, siendo este una respuesta de la organización ante una amenaza, normalmente ex- terna. Fluye en paralelo con la polí- tica de seguridad de la empresa y su tiempo de respuesta debe ser relativa- mente corto. El director de Seguridad aportaunenfoqueanalítico. Al localizar los objetivos más débiles de la organización podemos fortalecer- los; si se identifican fallos en los siste- mas de defensa actuales, semejoran. En todo, secreaunplanalternativo, “planB”, y se concibe unplan “reserva”, donde se podría sacrificar lo que afecte enmenor medidaa lacontinuidaddel negocio. Otra situación a tener en cuenta son los imponderables quepadecen los aso- ciados y franquiciados. Necesitan infor- mación noble y actualizada, identifi- cando sus riesgos y peligros; no deben ser ignorados los indicadoresqueayuda- rán a evitar hechos negativos que costa- ríadinero. En toda organización existe la proble- mática de tener una información erró- nea, responsables no actualizados, et- cétera. Una información desactualizada es unpeligro que se traduciría enpérdi- das y, aunque el seguro (con el tiempo) nos restauraría las perdidas, hay hechos que suponen un revés para la compa- ñía, poco cuantificable, como la pérdida deconfianza. Las decisiones se crean sobre situacio- nes actualizadas, con una información real, sobre un riesgo cierto, decisiones que se tomanpor ungrupo condiferen- tes puntos de vista y con lapremisa, que si algo puede suceder hay posibilidades que suceda. S

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz