seguritecnia 407
42 SEGURITECNIA Abril 2014 Seguridad Corporativa las reducciones de personal, las tareas a realizar son las mismas; sólo que ahora las personas que las realizan son me- nos. En estos casos, el factor humano gana peso inclinando la balanza hacia el lado del riesgo. Es fácil verlo con al- gunos ejemplos. Una consecuencia directa de la situa- cióneconómicaes la rotacióndeperso- nal, bien seapropio, comode contratas. Estoplantea constantes retosparaman- tener la formación y el entrenamiento para saber cómo reaccionar. Una per- sona con un poca experiencia es un elemento más de riesgo, es evidente. Ante estas circunstancias se hace nece- sario simplificar los planes de actuación y lacomunicacióndeemergencias. Para simplificar, muchas empresas adoptan soluciones que automatizan estos procesos basadas en múltiples tecnologías (servicios de mensajería: SMS, Whatsapp; externalización de la cadena de llamadas; servicios de comu- nicaciones, etc.). El método elegido de- berá corresponder con el tipode riesgo y tamaño de la organización. Para una pyme puede ser aceptable el uso de mensajería gratuita comoWhatsapp, o SMS. Sin embargo, para una empresa con un riesgo de accidentes severos, como una química, o con preocupa- ción por el riesgo reputacional o por el medioambiente, confiar el método de alerta a una solución que no tenga las mínimas garantías dedisponibilidad (en formade acuerdode servicio), depriva- cidad (que la información no esté dis- ponible por terceros), o que al menos acepte su responsabilidad por el servi- cio que presta (con seguros, por ejem- plo) deja a la compañía totalmentedes- amparada en caso de fallo. La populari- daddeestasmetodologías enel usono profesional, donde las consecuencias de un fallo no existen, hacen confiar a muchos profesionales y agradan a sus directivos, que ven en ellas un nuevo medio de generar ahorros en sus pre- supuestos. Para cuando la información de gestión de la crisis pueda no estar disponible, o sea accedida por terceros, entonces este tema empezará a ser un problema adicional al de la emergencia, y será demasiado tarde. Convencer a la Dirección de la falsa idoneidad de al- gunosmétodos se convierte enun reto para el que lamayoría de los responsa- blesdeSeguridadnoestánpreparados. Actualizaciónde la información Otra consecuencia de la rotación de personal es la dificultad de mantener listas de comunicación actualizadas. La gestión de las altas y bajas es vital para la operativa en momentos de dificul- tad y eso, dependiendo de la organi- zación, requiere la colaboración de re- cursos humanos. Como este canal de colaboración no siempre es perfecto, E sta larga travesía que está re- sultando la crisis económica quepadecemos está condicio- nando, sin duda, todos los aspectos de la vidade las empresas. El áreade segu- ridadnoesunaexcepción. Frenteaesta situación, y para garantizar el resultado, los esfuerzos se tienen que redoblar en todas las áreas. Es precisamente en es- tos momentos cuando crecen los ries- gos. Este artículo pretende analizar las consecuencias de ciertas actuaciones desdeel puntodevistade la comunica- ciónen lagestióndecrisis. SMSyWhatsapp Cuando las empresas iniciaron reduc- ciones en los presupuestos, todos los departamentos se vieron afectados. “Hacermás conmenos” es unamáxima que trata de conseguir una mayor efi- cienciaconmenores recursos. En circunstancias normales, sin lapre- sión de una emergencia, las personas tratande dar lomejor de si mismas. Sin embargo, bajo presión cambian. Pese a Retos actualesde los responsables en la gestióndeemergencias JuanManuel Gil / GerentedeF24ServiciosdeComunicación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz