seguritecnia 407
66 SEGURITECNIA Abril 2014 Reportaje países. Así, “podemos emular aque- llas medidas que ya están operativas y sabemos que han funcionado en otros Estados. De igual manera, tam- bién conocemos qué iniciativas se handemostrado ineficaces ahorrándo- nos el tener que invertir dinero y recur- sos en ellas. Disponer de una estrate- gia de ciberseguridad alineada con la Europea, es por lo tanto el camino co- rrecto. En este sentido, nuestra reco- mendación continua siendo la de esta- blecer cuantasmás barreras de protec- ción y control seaposible; loque todos conocemos como defensa en profun- didad y llevamos años aplicando para la protección de los sistemas de infor- mación. Los ataques cibernéticos son cada díamás sofisticados y las solucio- nes tradicionales no son eficaces para estas nuevas amenazas, que requieren protecciones específicas, como ocu- rre con las APT, ataques cada vez más complejos a servidoresWeb, la prolife- ración del uso de redes inalámbricas, etc. Por este motivo Fortinet continúa desarrollando nuevos y más sofistica- dos sistemas de seguridad específicos para proteger sistemas de mensajería, portales web, redes cableadas o ina- lámbricas así como sistemas de auten- ticación y control de acceso más so- temas militares de Defensa e Inteli- gencia, así como de los servicios que la Administración ofrece a los ciuda- danos, reforzando la seguridad de sus sistemas estratégicos. Pero, con un es- pectro tan amplio, ¿por dónde se em- pezaría?, ¿cuáles serán los primeros pa- sos adar enestadirección? Preguntado a Acacio Martín de For- tinet, el directivo recuerda que una de las ventajas de haber comenzadomás tarde a establecermedidas deCiberse- guridad es, precisamente, que conta- mos con la experiencia previa de otros país. Las amenazas en un mundo co- nectado y globalizado son cada día mayores y las Tecnologías de la Infor- mación y las Comunicaciones juegan un papel clave en la sociedad actual que obliga a tener operativas estrate- gias de prevención y reacción ante po- sibles ataques”, añaden. Sugerencias del sector Precisamente, una de las fortalezas de esta nueva Estrategia es que los or- ganismos públicos responsables tra- bajarán en coordinación con el sec- tor privado y con los propios ciudada- nos, para garantizar la seguridad y la fiabilidad de los sistemas que susten- tan la Sociedad de la Información. A finde cuentas, según la experiencia de Check Point, “los cibercriminales tra- bajan siempre en buscar los eslabo- nes más débiles para penetrar en una red y los ciudadanos pueden ser una diana sin ni siquiera ser conscientes. Las botnets , por ejemplo, demuestran que los propios usuarios pueden es- tar formando parte de un ciberataque a gran escala sin saberlo”, nos comenta su responsableen España. Efectivamente, en las líneas de ac- tuación previstas, el Gobierno habla de mejorar las capacidades de los sis- La Estrategia de Ciberseguridad Nacional, en sintonía con los principios informadores de la Estrategia de Seguridad Nacional, y comoextensióndeéstos, se sustenta e inspira en los siguientes Principios Rectores: Liderazgo nacional y coordinación de esfuerzos: el ámbito y la complejidad de los desafíos del ciberespacio requie- ren, además de un liderazgo nacional decidido, la adecuada coordinación de las capacidades, recursos y competencias involucradas. Ambas exigencias son asumidas por el Presidente del Gobierno que dirigirá y supervisará la Política de CiberseguridadNacional enelmarcodel Consejode SeguridadNacional. Responsabilidad compartida: todos los agentes públicos y privados con responsabilidad en esta materia, incluyendo tambiéna lospropios ciudadanos, hande sentirse implicados con laciberseguridad. Paraello, sehaceprecisauna intensa coordinaciónde losdiferentesorganismosde lasAdministracionesPúblicas yunaadecuadacooperaciónpúblico-privada capaz de compatibilizar iniciativas ypropiciar el intercambiode información. Proporcionalidad, racionalidadyeficacia: esnecesariogestionar los riesgosderivadosdel usode la tecnologíade forma dinámica, equilibrandooportunidades y amenazas, asegurando laproporcionalidad en lasmedidas deprotección adop- tadas, quehabránde ser elementos habilitantes de la confi anza yno trabas al desarrollodenuevos servicios. Cooperación internacional: el carácter transfronterizo de las amenazas hace que sea esencial promover la cooperación global, yaquemuchasde lasposiblesmedidas sólo resultaráneficaces si seadoptan internacionalmentecon laadecuada cooperación y coordinaciónentre los distintos países. PrincipiosRectores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz