seguritecnia 408

SEGURITECNIA Mayo 2014 27 Seguridad en Puertos de respuesta, evitar el colapso de da- tos y optimizar los recursos. Pese a lo complejas que estas plata- formas pudieran parecer en un prin- cipio, se trata de sistemas razonable- mente sencillos, asentados sin embargo en la más moderna tecnología y un profundo conocimiento, tanto del en- torno que habrán de gestionar como de las necesidades reales del usuario; son sus predecesores los que pecan de ingenuidad y han quedado obsoletos. Ello hace que el coste de implantación de estos nuevos entornos, unido al in- creíble ahorro que suponen respecto a los sistemas tradicionales, resulte sor- prendentemente asumible para el usua- rio que realmente los precisa. S forma automática cuando su parti- cipación sea requerida; ante niveles de automatización mayores, la esta- ción de trabajo del operador podrá in- cluso reducirse a un único monitor. Ello nos ofrece de nuevo un esbozo de la nueva realidad: los grandes y costo- sos centros de control abarrotados de pantallas, personal y equipamiento in- eficiente comienzan a descartarse y las amenazadas infraestructuras críticas de EEUU o Israel reducen sus espacios de control. Las capacidades que brindan este tipo de entornos son claras: entrela- zar realmente los distintos dispositivos involucrados en la seguridad de una gran instalación, exprimir los tiempos positivos de forma sinérgica (a diferen- cia de sus predecesoras que simple- mente concentran información básica procedente de sistemas distintos), pu- diendo aplicar los planes operativos del cliente de forma automática y re- ducir sustancialmente la participación del operador. Así, podrán comunicarse directamente con los responsables de seguridad, con los efectivos en campo o con las tecnologías que pudieran configurar el dispositivo de respuesta e incluso permitirán la plena operativi- dad de estos de forma autónoma (ha- biendo caído el centro de control) me- diante el envío de órdenes preesta- blecidas, localización de objetivos en tiempo real, vídeo y voz IP, mensajes de texto, correos electrónicos, etc. Su inteligencia les permitirá coordinar y dotar de diferentes patrones de com- portamiento a los citados subsistemas, ya fuera según la naturaleza de la ame- naza, la posible cascada de protocolos previa o el nivel de seguridad reinante, entre otros factores. Por otro lado, pese a la enorme can- tidad de información procesada, los operadores (que en pocos casos se- rán más de uno o dos) verán simpli- ficado al máximo su papel gracias a una clara distribución de los disposi- tivos en subsistemas y éstos, a su vez, en capas superpuestas, distintas pero correlacionadas. Dichas capas se dis- pondrán sobre una herramienta de in- formación geográfica (GIS) de última generación, en 2D o 3D, que les permi- tirá navegar libremente por calles, edi- ficios, plantas y estancias, verificando la posición exacta de cada dispositivo (cámaras, sensores, efectivos, vehícu- los, etc.) en tiempo real a través de su icono correspondiente. Dicho icono será, además, un completo panel de control operativo de cada dispositivo que permitirá visualizarlos, operarlos o configurarlos de forma intuitiva, ya sea individualmente o seleccionando un grupo. Cuando el grado de participación humana se pretenda alto, el opera- dor podrá utilizar únicamente tres mo- nitores que, además, lo avisarán de Un potente GIS de última generación, en 2D o 3D, permite navegar libremente por ca- lles, edificios, plantas y estancias. Un solo operador puede controlar sin esfuerzo una o varias instalaciones complejas mediante sistemas de visualización simplificados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz