seguritecnia 408

30 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Puertos biental en caso de un derrame o ver- tido al medio marino. Toda esta docu- mentación irá acompañada de planos descriptivos, donde se pueda visuali- zar de manera clara la composición de toda la infraestructura de la instalación, sus riesgos, zonas vulnerables, instala- ciones contra incendios, recorridos de evacuación, sectorización de incendios, etc., siempre con una doble funcionali- dad, por un lado la parte función infor- mativa y por otro la función operativa. Trabajo por hacer Como decía al principio, la disparidad en el nivel de protección de las instala- ciones portuarias y los puertos pone en evidencia el reto que tenemos por de- lante todos los actores que persegui- mos mejorar la seguridad en este tipo de instalaciones. En mi opinión, es ne- cesario abordar desde una perspec- tiva sistemática y profesional la ges- tión de la seguridad portuaria de forma muy distinta a otro tipo de escenarios, así como establecer una cultura de se- guridad y una interconexión adecuada entre los procesos y sistemas. Estoy se- guro de que la adecuada combina- ción de la vigilancia con la tecnología va a ser un factor clave en este sentido, al incrementar la eficacia de las medi- das implementadas, con el fin del con- seguir una protección equilibrada que permita al usuario confianza y, por su- puesto, competitividad. S dios, explosiones, fugas de gas, derra- mes químicos, etc., es contar con pro- cedimientos y protocolos de gestión de las actuaciones específicos para cada situación. Estos documentos de- berán quedar incluidos en el Plan de Autoprotección de la instalación si debe disponer de él, o si no, se recogerán en el Plan de Emergencia obligatorio para todo centro de trabajo. Este tipo de Pla- nes (Autoprotección o Emergencia) de- ben contener una descripción deta- llada de todas las zonas que componen el recinto, sus accesos, edificaciones, muelles, pantanales, diques y demás, de forma que queden descritas todas las características de la instalación para una mayor comprensión (estructura, com- posición, entorno, etc.). Además del apartado descriptivo, se deberán identificar, analizar y evaluar todos los riesgos y amenazas a las que está sometida la instalación con un mé- todo reconocido y adaptado al entorno a evaluar. Debe realizarse un análisis ex- haustivo de sus áreas e instalaciones para identificar cuáles son sus riesgos internos, externos, naturales y antisocia- les, de forma que se identifiquen todas las zonas de riesgo especial y aquellas áreas especialmente vulnerables. Cada protocolo de actuación debe respon- der a los riesgos de esa instalación y gestionarse para proteger las personas y bienes dentro del recinto, teniendo en cuenta además la gestión medioam- diante puntos de fichaje, introducir los partes diarios y de incidencias o utilizar opciones de geoposicionamiento con configuración de alarmas para conocer si el equipo sale de los límites del puerto, pudiendo configurar el acceso a áreas no autorizadas. Los gestores del servicio, ya sean del puerto o de la empresa de se- guridad, pueden monitorizar en todo momento el servicio gracias también a estas plataformas web, con las que se pueden identificar y establecer los pro- cedimientos de la instalación portua- ria, consultar los cuadrantes y estadísti- cas de incidencias, conocer las acciones formativas programadas para cada vigi- lante y fechas en las que se han impar- tido, visualizar las cámaras, etc. Se trata, en definitiva, de contar con información del servicio de seguridad en tiempo real y, a la vez, acumular todo esa in- formación de manera sistemática con el fin de identificar tendencias, nuevos riesgos, zonas especialmente activas, etc. Estos datos tan valiosos a la hora de medir un servicio deben enmarcarse dentro de un análisis de riesgos perió- dico, tan necesario en el ámbito portua- rio para identificar las cambiantes vulne- rabilidades que presenta este sector a ni- vel de seguridad. Y es que las empresas de seguridad del siglo XXI tenemos mucho que decir en lo que al desarrollo de la seguridad en puertos se refiere. Debemos formar parte activa en el diseño e implemen- tación de los planes de contingencia, tanto frente a riesgos antisociales como tecnológicos o ambientales. De hecho, precisamente ahí radica otra de las no- vedades de la nueva Ley de Seguridad Privada, que prevé que las compañías del sector podamos realizar desarrollos para nuestros clientes, a nivel de plani- ficación y consultoría, frente a todo tipo de riesgos. Ello tiene grandes implica- ciones en un entorno como los puer- tos, tan expuestos a incidencias de este tipo como inundaciones, fuertes vien- tos, tormentas eléctricas, maremotos o seísmos, por mencionar sólo algunas. Lo que marca la diferencia a la hora de tener éxito en la gestión de esce- narios de contingencia como incen-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz