seguritecnia 408

32 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Puertos E l sistema portuario gallego está constituido por 128 puer- tos. De ellos, 122 son compe- tencia directa del ente público Portos de Galicia. Los otros seis –A Coruña, Fe- rrol, San Cibrao, Vilagarcia, Marin/Pon- tevedra y Vigo–, de Interés General del Estado, están gestionados por el Minis- terio de Fomento. En todos existen me- didas de control que se aplican en los accesos a las instalaciones portuarias y en cada muelle, complementándose además, en algunos casos, con cámaras de videovigilancia y personal. Sin embargo, la seguridad de los puertos autonómicos es competencia exclusiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Lo que sí existen son los guardamuelles con funciones administrativas. Sus labores, muy im- portantes en cada instalación, abarcan todo lo relativo al buen funcionamiento de los puertos y a la atención y servicio a los usuarios de los mismos. Convivencia de las actividades portuarias En los puertos gallegos conviven diver- sas actividades relacionadas con el mar. El sector pesquero –uno de los más re- levantes–, la acuicultura y el marisqueo, la carga y descarga de mercancías, el tráfico de pasaje y, por último, la náutica recreativa. Llegados a este punto, no se puede hablar de medidas específicas para cada actividad, sino de medidas de control en todo el ámbito que abarca cada instalación portuaria, es decir, en todas, sin excepción, las zonas de tra- bajo, de carga y descarga y, por su- puesto, también en las instalaciones que acogen a la flota náutica recrea- tiva, en creciente demanda. Por lo tanto, podemos concluir que las me- didas de control se aplican en todos los puertos independientemente de su actividad. Por otra parte, los delitos que se pro- ducen en los puertos se limitan a actos vandálicos como sustracción de enseres y aparejos de pesca, motores y también algún tipo de equipamiento electrónico de pequeñas embarcaciones atracadas en los pantalanes. No ocurre así con los grandes buques atracados en los mue- lles principales. ¿Qué sucede? Que Por- tos de Galicia no tiene competencias en materia de policía portuaria. Esto corresponde, como en cualquier calle, plaza o travesía de las ciudades próxi- mas a los puertos, a las Fuerzas y Cuer- pos de Seguridad del Estado. En este sentido, los usuarios de los puertos tienen que dirigir las denun- cias a los órganos correspondientes, porque son ellos los encargados de ve- lar por cuestiones de orden público. Otra cosa es que se instalen cámaras de videovigilancia que actúan como ele- mento de control y, al mismo tiempo, factor disuasorio. De hecho, Portos de Galicia no factura a sus usuarios nin- guna tarifa por este concepto; pese a ello, desde la Administración autonó- mica se establece la importancia de acercar las medidas necesarias para in- crementar en todo lo posible el control de las infraestructuras y equipamien- tos portuarios, así como de la flota y los aparejos de los usuarios. Dispositivos de videovigilancia El año pasado, Portos de Galicia puso en marcha una primera fase de insta- lación de cámaras de videovigilancia en 19 instalaciones del sistema portua- rio, solución de seguridad en la que se ha invertido más de medio millón de euros. En concreto, las cámaras ya es- tán funcionando en los puertos de Ca- riño, Ribadeo, Burela, Celeiro-Viveiro, Foz, Cangas, Corme, Tragove, Vilanova de Arousa, Brens, Canido, Ribeira, Sada, La seguridad en el sistema portuario gallego Gabinete de Comunicación y Relaciones Externas de Portos de Galicia La ría de Ribadeo, en el límite entre Galicia y el Principado de Asturias, está domi- nada por el puerto que le da nombre. Algunas instalaciones ya se han beneficiado de la colocación de cámaras de videovigilancia y se está preparando su instalación en otras

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz