seguritecnia 408
36 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Puertos L as instalaciones portuarias cons- tituyen un enclave estratégico para la economía española, y su función es relevante tanto para el sector turístico como para la logística y el trans- porte de mercancías. En España, el 60 por ciento de las exportaciones y el 85 por ciento de las importaciones pasan por los puertos, aparte del tráfico cons- tante de buques de carga o pasajeros que atracan en los mismos. Este gran va- lor estratégico, junto a la gran escala en la que opera, es la razón de que se mul- tipliquen los desafíos de seguridad a los que se ha de enfrentar este sector. En el caso de las instalaciones portua- rias, se hace evidente que deberán con- tar con las medidas de seguridad más completas y tecnológicamente avanza- das, con el fin de evitar posibles situacio- nes que puedan conllevar un riesgo de personas, instalaciones o bienes. El control de la seguridad en los puer- tos es especialmente complejo debido a la inmensa cantidad de información que pueden llegar a registrar los sistemas de seguridad, la cantidad de diferentes movi- mientos dentro de éstos y, en especial, las grandes extensiones de terrenos que se expanden en estos recintos. De la misma forma, los sistemas de seguridad deben ir acorde a la norma- tiva adaptada a los nuevos escenarios y necesidades, así como la innovación tecnológica aplicada a los equipos y sistemas de seguridad de este tipo de instalaciones, ya que juegan un papel fundamental a la hora de minimizar los riesgos a los que están expuestos. Desafíos y problemática Desde Kaba, somos conocedores de la problemática general del acceso en puertos no sólo por los niveles de segu- ridad y operación requeridos sino tam- bién por la dificultad natural que repre- senta gestionar una instalación tan am- plia y dinámica. Se requiere: ▪ Gestión y organización, escalable y segura. ▪ Adaptable al máximo a los requeri- mientos de puertas, usuarios y opera- dores. En las instalaciones portuarias podemos encontrar múltiples colecti- vos distintos, a destacar: ▪ Policía Portuaria, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, agentes de Aduana. ▪ Estibadores. ▪ Concesionarios. ▪ Transportistas. ▪ Sanidad exterior. ▪ Servicios logísticos. Como es lógico, cada colectivo tiene un tratamiento diferente que debe ser gestionado adecuadamente, ya que en cualquier caso, todos ellos se mueven por zonas comunes y, en algunos ca- sos, exclusivas. Por lo tanto, la organiza- ción de sus accesos debe ser tenida en cuenta bajo una gestión centralizada con tratamiento especial: ▪ Integrado con los sistemas de gestión actuales y futuros. Somos conscientes de la importancia de un sistema que sea abierto y que funcione sobre una infraestructura existente. ▪ Desarrollado sobre estándares abier- tos, probados y compatibles. ▪ Su capacidad de integración no limita su crecimiento futuro. ▪ Protege las inversiones realizadas con tecnología probada y compatible. ▪ Que garantice el acceso a futuras so- luciones, fruto de la innovación cons- tante en esta área de la seguridad. Sistema centralizado La gestión centralizada conlleva mi- nimizar los problemas que habitual- Gestión de accesos en el entorno portuario Ismael González Aparicio / Product Manager de Kaba
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz