seguritecnia 408
CONTINUIDAD NTINUIDAD NEGOCIO DE GERENCIA DE RIESGOS CAMBIO DE RUMBO CONTINUIDAD NUIDA NEGOCIO DE DE Seguridad Directores de V Congreso de SEGURITECNIA Mayo 2014 61 consultar directamente a su homólogo de la unidad central para intentar solu- cionarla”. Sobre el personal de seguridad que trabaja para la compañía más allá de nuestras fronteras, su responsable re- conoció que el departamento que di- rige se aprovecha del enriquecimiento cultural de los compañeros de otros continentes, “excelentes profesionales que tienen mucho que enseñarnos. To- dos los años organizo unas jornadas de convivencia con ellos”. Porque si hay algo a lo que Julio Corrochano otorga importancia es al “buen ambiente” en- tre colaboradores. En lo relativo a sus funciones, el direc- tor de Seguridad Corporativa del Grupo BBVA demostró, como el resto de po- nentes, que abarcan distintos ámbitos: protección de eventos, edificios o eje- cutivos, control de las actividades de los proveedores, prevención del fraude no tecnológico y seguridad bancaria. Res- pecto a esta última, Corrochano des- tacó la relevancia del Centro de Gestión de Alarmas (CGA), “la piedra angular en el día a día de nuestro trabajo”. Asimismo, puso énfasis en una ges- tión óptima del conocimiento –“la in- terpretación del entorno”– y en lo que, bajo su punto de vista, debe ser un buen profesional: “Alguien leal y ge- neroso, pendiente de servir las veinti- cuatro horas del día. Porque servicio es seguridad. Y aquellos que no tengan estos principios en el corazón y en la mente, sobran en este sector”. Modelo integral Otra muestra de las complejidades a las que deben hacer frente los responsa- bles corporativos fue expuesta por Ja- cinto Muñoz , subdirector corporativo de Seguridad en Aplicaciones de Ma- pfre, que intervino en representación de Guillermo Llorente, subdirector cor- porativo de Seguridad y Medio Am- biente de la aseguradora. Muñoz deta- lló que el objetivo del departamento es “analizar y gestionar aquellos riesgos que impidan a la compañía desarrollar su actividad normalmente”. Para ello, la hoja de ruta pasa por proteger, me- diante un modelo integral, “a las perso- nas, la información y el conocimiento, la capacidad de hacer negocios y, por último, la imagen y la reputación de la empresa”. Y, al igual que en el ejemplo plan- teado por Julio Corrochano, desde una perspectiva global. “Nuestra estructura organizativa es central, pero con una acentuada huella local. De esta ma- nera, gracias a la bidireccionalidad, se aprovechan sinergias, experiencias, co- nocimientos, regulaciones locales, etc., que condicionan la centralidad y nos otorga esa capacidad de liderar y dar respuesta a la gestión de un incidente”, precisó Muñoz. Además, al desglosar las competen- cias del departamento que lidera Llo- rente, incidió en la de medio ambiente: “Puede parecer algo extraña pero tiene su lógica, ya que afecta a cuestiones como la destrucción segura de docu- mentos impresos en papel o la retirada de equipos informáticos”. Reconversión y especialización Por último, Rafael Araujo , director de Seguridad Corporativa de Repsol, escla- reció que a raíz de la privatización, pri- mero, e internacionalización, después, de la compañía, la protección de la misma dejó de depender de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. “Me incorporé a la empresa en 2003, año en el que empecé a poner en marcha los equipos de seguridad en los países la- tinoamericanos. Una década después, utilizando una expresión coloquial, pasé de la nada a gestionar un presupuesto de 43 millones de euros”, comentó quien fuera comisario del Cuerpo Na- cional de Policía. En la actualidad, la Dirección de Se- guridad Corporativa de Repsol tiene como misión establecer “la protección de las personas, intereses, bienes y el conocimiento de la compañía frente a agresiones internas o externas, de ori- gen físico o cibernético –un término que empieza a cobrar fuerza en los do- cumentos internos de la empresa–, que puedan sobrevenir, adoptando para ello medidas preventivas y reactivas oportunas y el fomento de una cultura de seguridad”. Al detallar las funciones y prácticas de su departamento, Araujo hizo hincapié en la información, “crucial para preve- nir y anticiparnos. Un ejemplo es la eva- cuación de trabajadores y compatriotas de Libia, debido a los crecientes distur- bios en el país, en 2011. Ante situaciones así, es muy importante estar en con- tacto con embajadas, autoridades loca- les, agentes de seguridad, otras com- pañías, etc. Y luego, ponerlo en práctica en base a unos procedimientos y nor- mas estandarizados en aquellos países en los que operamos”. En la recta final de su ponencia, Ra- fael Araujo coincidió con José María Rico en los retos de futuro que debe abordar: “Repsol, como operador, ya se está preparando. Y ahora mi desa- fío es liderar el grupo de trabajo rela- cionado con la seguridad de las infra- estructuras críticas”. S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz