seguritecnia 408
82 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Hospitales L a Ley de Prevención de Ries- gos Laborales, establece que las empresas, teniendo en cuenta el tamaño, su actividad y la presencia de personas ajenas a la misma, deben ana- lizar las posibles situaciones de emer- gencia y adoptar las medidas necesarias en esta materia (primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación). Para ello, deben designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas y dotarle de la formación necesaria y del material adecuado. Con este fin, los ser- vicios de seguridad o los que cada direc- ción del centro elija, tienen que partici- par en la elaboración, coordinación e im- plantación de los planes de emergencia en los distintos centros sanitarios. Un plan de emergencia es el conjunto de actividades y medios destinados para que las personas que puedan ser afec- tadas por un siniestro o emergencia se- pan coordinar sus esfuerzos con el fin de minimizar las consecuencias del mismo. En un centro sanitario, el principal riesgo que puede dar lugar a la aparición de una emergencia es el incendio. Por este motivo, el plan de emergencia va enfo- cado fundamentalmente a controlar di- cho riesgo. Todo el plan se debe recoger en un manual propio y especifico a cada cen- tro. El manual de autoprotección será elaborado según las normas y guías a partir de los datos de cada edificio que forman los complejos y las dependen- cias de trabajo. Su materialización ten- drá dos objetivos claramente definidos, un objetivo formal: dar cumplimiento a las normas existentes, y un objetivo operativo: la acometida y prevención eficaz de acciones frente a una emer- gencia. El primero de los objetivos debe ser inherente a la aceptación del plan de autoprotección por los servicios del propio centro implicados y por el resto de organismos como pueden ser Pro- tección Civil y el ayuntamiento compe- tente de cada comunidad con su va- lidación y sellado. Por su parte, el ob- jetivo operativo debe tener carácter de continuidad y se alcanza desarro- llando y participando activamente, den- tro de cada organización, el manual de autoprotección; concretamente la parte concerniente a la implantación. Sin em- bargo, el verdadero riesgo se encontraría en que el objetivo formal se convierta en el verdadero y único objetivo y nos olvi- dásemos del operativo, ya que cuando se pretende poner en práctica la implan- tación de los recursos éstos pueden pre- sentar dificultades en los aspectos orga- nizativos. Para la implantación de los planes de emergencias se deben seguir una seria de pasos como son: 1. Presentar el plan de emergencia a la dirección del centro. 2. Constituir los comités de catástrofes internas. 3. Constituir los diferentes equipos de emergencias. 4. Formar a los trabajadores designados. 5. Informar a todo el personal del centro. El comité de catástrofes internas, con el responsable del centro en primer lu- gar, será el órgano colegiado de cada centro y responsable de la implantación del plan y de su mantenimiento y actua- lización periódica. Entre sus funciones se incluyen: ▪ Definir la constitución de los equipos de emergencia. ▪ Definir la formación a impartir para la implantación del plan. ▪ Revisar el plan de emergencias. ▪ Planificar la ejecución de simulacros de emergencia y/o evacuación. ▪ Planificar las inversiones a realizar. La constitución de los comités de ca- tástrofes , así como su composición, se deben regular contando con la partici- pación del director gerente. Para ello, se tendrá en cuenta que los responsa- bles deben ser los directores o respon- sables de los servicios neurálgicos del centro, tales como: urgencias, farmacia, servicios generales, seguridad, manteni- miento, etc. Los equipos de emergencias o de in- tervención serán los encargados de ac- tuar cuando se produce una situación de emergencia, principalmente motivada por un posible incendio, distinguién- dose los siguientes equipos: Equipos de primera intervención: Su misión es actuar en el primer mo- mento en que se detecta un incidente. Su objetivo es controlar el conato o la posible emergencia hasta que se pro- duce la intervención de otros equi- pos especializados. Como el centro debe estar zonificado por áreas, el per- sonal de estos equipos lo integraran los trabajadores del área afectada por el siniestro, aunque en una situación de emergencia puede sumarse, en un Francisco Javier Zamora Camacho Técnico de Prevención y Riesgos Laborales en la Fundación Jiménez Díaz Los planes de emergencia en los centros sanitarios son imprescindibles para su correcto funcionamiento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz