seguritecnia 408

84 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Hospitales N o hace mucho que he des- embarcado en el mundo de la seguridad en centros hos- pitalarios. En este período he contado –y espero seguir haciéndolo– con la ayuda y el apoyo de grandes y experi- mentados profesionales que, a través del Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (OSICH), llevan muchos años trabajando en la implan- tación de departamentos de Seguridad en los centros sanitarios, así como en la formación del personal dedicado a és- tas labores, fomentando foros de cola- boración y planteando mejoras organi- zativas y normativas a las administracio- nes públicas. Desde estas líneas quiero aprovechar para reconocerles pública- mente el gran trabajo realizado en es- tos años. La seguridad no ha sido una priori- dad dentro del ámbito sanitario, tal vez por la propia idiosincrasia de los pro- fesionales sanitarios que no percibían grandes amenazas sobre su actividad diaria o convivían con ellas como algo intrínseco. Por ello, en gran parte de las organizaciones de este tipo, la seguri- dad resultaba ser algo accesorio y de lí- mites imprecisos entre las distintas di- visiones o departamentos de la misma. La experiencia de los centros que cuentan con un departamento de se- guridad demuestra que se pueden eli- minar las bolsas de ineficiencia que se producen cuando la responsabilidad sobre la seguridad se encuentra diluida en el organigrama de la organización. La propia legislación impulsa la crea- ción de éstos departamentos, no sólo a través de la recientemente aprobada Ley 5/2014 de Seguridad Privada, sino en la Ley 8/2011 por la que se aprueban las medidas para la protección de infra- estructuras críticas, en cuyo anexo se considera al sector sanitario como es- tratégico y, por tanto, susceptible de te- ner que adoptar el sistema de protec- ción de este tipo de instalaciones. El departamento de Seguridad es una herramienta que se ha demostrado útil en la gestión de la seguridad en los hospitales. Pero la configuración de di- cho departamento en los hospitales no debe ser un fin, sino un medio más para avanzar en la calidad percibida tanto de los usuarios del sistema sani- tario como de los propios profesiona- les. Es además un medio de colaborar activamente en la búsqueda de la ex- celencia en la atención prestada por los centros sanitarios. La aplicación de métodos de gestión por objetivos y por procesos en el ámbito de la segu- ridad nos permite avanzar por el ca- mino de la calidad del servicio pres- tado desde los departamentos. Al igual que otros sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 20000 o incluso ISO 14001), la segu- ridad se debe basar en un enfoque por procesos. A efectos prácticos, la ges- tión de la seguridad en los hospitales se engloba dentro de los procesos de so- porte (Figura 1). Profesionales competentes En este contexto, nuestra misión, como departamento de Seguridad, consiste en la protección de las personas, los ac- tivos, la información y las instalaciones con suficiencia científico-técnica, bus- cando la eficiencia de las acciones y la satisfacción del servicio que prestamos como eje fundamental. Para conseguirlo deberemos apoyarnos en un equipo de personas competente, con la forma- ción adecuada, en el compromiso con la eficiencia, en la preocupación por los asuntos sociales y ambientales de nues- tro entorno, y en el impulso de buenas prácticas en las relaciones profesionales, comerciales y laborales. Siempre se ha dicho que la seguridad es cosa de todos; la forma de ponerlo en práctica en la or- ganización pasa por incluirla dentro de los procesos, difundiéndola en las perso- nas, adjudicando responsabilidades e in- Buscando la excelencia desde el departamento de Seguridad en centros hospitalarios José Olmedilla Orozco Responsable de Seguridad y Celadores del Hospital Universitario de Getafe Figura 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz