seguritecnia 416

18 SEGURITECNIA Febrero 2015 Protección de Infraestructuras Críticas como una actividad con entidad propia, pero integrante de la seguridad pública, siendo la tendencia la integración de las distintas seguridades en un concepto de seguridad integral. Como se ha mencionado, en el año 2007 fue aprobado el Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críti- cas . Este plan nació con el objetivo de desarrollar y poner en marcha una se- rie de actuaciones para la protección de las infraestructuras estratégicas, con la idea principal de reducir la vulnerabili- dad de éstas frente a los riesgos de ca- rácter terrorista o actos criminales que pudieran perpetrarse contra ellas. Como quiera que las capacidades operativas y las medidas necesarias para asegurar la protección permanente de éstas es- tán cambiando, debido a que el tipo de amenaza se está globalizando y tecni- ficando (amenazas de tipo físico y, so- bre todo, de tipo lógico), se hace necesa- ria una actualización de este Plan, adap- tarlo a los cambios sociales, así como a las tendencias y amenazas emergentes que se producirá en buena lógica a lo largo de 2015. bierno en las comunidades autónomas o de las comunidades autónomas que tengan competencias estatutariamente reconocidas para la protección de per- sonas y bienes, así como para el mante- nimiento del orden público. A la vez que se trabaja con la hoja de ruta que se ha descrito en los sectores Energético, Nuclear y Financiero, se está realizando el mismo proceso o “camino” para los nuevos PES que tienen prevista su aprobación a mediados de este año. Concretamente serán cinco nuevos PES que corresponderán al sector de Trans- porte (Aéreo, Ferrocarril, Carretera y Ma- rítimo) y al de Agua . También, en el se- gundo semestre del presente año, se iniciarán los trabajos para la elaboración del PES correspondiente al sector TIC , al ser este un sector vital e influyente de manera transversal en el resto de los sectores estratégicos. En otro orden de cosas, aunque inelu- diblemente unido al trabajo del CNPIC, con la publicación hace pocos meses de la nueva Ley 5/2014 de Seguridad Privada ha quedado de manifiesto la consideración de la seguridad privada se inauguró el CERTSI (CERT de Seguri- dad e Industria) como herramienta de respuesta a incidentes de ciberseguri- dad en el marco del sector privado en general y de los operadores de servi- cios esenciales en particular. A lo largo de 2014 se han finalizado y aprobado, por parte de la Comisión Na- cional PIC, los cinco PES antes menciona- dos. Además, como consecuencia de lo anterior y por el mismo órgano de apro- bación de los PES, fueron nombrados un total de 37 operadores críticos. También durante este año, mediante la Instruc- ción 15/2014 de la Secretaría de Estado de Seguridad, se creó la Oficina de Co- ordinación Cibernética (OCC), cuyo ob- jetivo es conseguir una mayor eficiencia en la gestión de aquellos aspectos de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional que se encuentran bajo la competencia del Ministerio del Interior, siendo además el punto natural de interlocución con el CERTSI en materia tecnológica. Situación actual y retos Sistema PIC A principios del presente año, los ope- radores designados como críticos por la Comisión Nacional PIC han entregado los Planes de Seguridad del Operador (PSO) , que están siendo analizados en el CNPIC y que serán aprobados en su caso, previo informe de este centro, por el secretario de Estado de Seguridad. También en 2015, los operadores crí- ticos deberán entregar el Plan de Pro- tección Específico (PPE) por cada una de las instalaciones críticas que ges- tione. Además a finales de año también deben validarse y aprobarse los Planes de Apoyo Operativo (PAO) , que son los documentos operativos donde se han de plasmar las medidas concretas a poner en marcha por las administra- ciones públicas en apoyo de los opera- dores críticos para la mejor protección de las infraestructuras críticas. Estos se- rán diseñados para cada una de las in- fraestructuras críticas existentes en el territorio nacional por el Cuerpo poli- cial estatal o, en su caso, autonómico competente, previo informe, respecti- vamente, de las delegaciones del Go- En 2015 está prevista la aprobación de los Planes Estratégicos Sectoriales de Transporte (Aéreo, Ferrocarril, Carretera y Marítimo) y Agua

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz