seguritecnia 424
46 SEGURITECNIA Octubre 2015 Diálogos con el arte numento “que debemos proteger y que queremos disfrutar como se merece”. Los museos Centrándonos en el tema que nos ocupa, creo oportuno iniciar mi argu- mentación considerando la importante evolución de las funciones y del rol so- cial de los museos en las últimas déca- das. En estos últimos años hemos sido testigos de cómo el público objetivo, su “audiencia”, se ha visto ampliado hasta el punto de que hoy en día, al menos algunos de ellos, podrían ser calificar- los como focos de dinamización (cultu- ral pero también económica) o, yendo más allá, “productos” para el entreteni- miento de masas y muchas veces pro- paganda corporativa de ciudades, ins- tituciones públicas o grandes corpora- ciones, cuando no directamente meros “productos de entretenimiento”. Para atender a esta bienvenida popu- larización, a la ampliación del concepto de “cliente” y por ende de las funcio- nes derivadas, la arquitectura de los mu- seos evoluciona rápidamente. Las fun- ciones originarias y esencia histórica de éstos conviven con las necesidades de- rivadas de los nuevos tiempos: salas de exposiciones temporales que fomenten la asistencia periódica del público más próximo, salas de conferencias, audito- rios, bibliotecas, librerías, restaurantes, cafeterías, tiendas de souvenirs … Esta popularización del acceso a la cultura y la incorporación de nuevas funciones a los museos como respuesta al derecho universal de contemplación y disfrute del patrimonio, frente a las tra- dicionales funciones de custodia, estu- dio por las élites eruditas, conservación y transmisión del legado recibido, nos traen la primera paradoja que ya avan- zaba en el título al nombrarlos como edificios para la custodia y exposición. Los museos pasan de ser edificios “ce- rrados” cuyos fines principales eran el deber de custodia, conservación y la in- vestigación a cargo de expertos, a ser edificios “abiertos” a toda la sociedad y en los que se busca la máxima afluencia. En este cambio de enfoque en los obje- tivos buscados por los edificios que al- bergan obras de arte está el origen de la aparente contradicción que debe ser considerada en su concepción: el deber de conservación/preservación en condi- ciones ambientales y de seguridad idó- neas versus el derecho de acceso/con- templación. Al intervenir en edificios históricos surge una segunda disyuntiva, esta vez entre el deber de conservación y no al- teración del patrimonio frente al cumpli- miento de las diferentes normativas de accesibilidad, evacuación, seguridad… Otro de los debates, bastante ma- nido cuando se juntan responsables de museos con sus diferentes responsabi- lidades (directores de colecciones de arte, conservadores, directores de se- guridad…) y arquitectos es el de la re- lación entre los objetos expuestos y la E l debate sobre dónde están los límites entre derechos y debe- res está presente en la mayoría de las situaciones en las que nos encon- tramos en nuestra vida diaria, y la res- puesta rápida es obvia: está en el justo equilibrio... Otra cuestión ya más com- plicada es el consenso sobre dónde está ese punto de equilibrio. Para entrar en materia y por no alejar- nos mucho del mundo del arte, comen- tar que este verano hemos vivido en Ga- licia el establecimiento de cupos de ac- ceso a una playa. Sí, una limitación del número de visitantes diarios en los me- ses estivales a una playa, “A Praia das Ca- tedrais”, en Ribadeo. Aunque sea monu- mento natural, puede sorprender aun cuando no sea ni mucho menos el pri- mer espacio natural en el que, al igual que en ciertos museos o monumen- tos, se establecen cupos de visitantes. Ello sin entrar en otra de las polémicas de actualidad: la limitación de accesos a ciudades turísticas… En la web de re- servas de la Xunta de Galicia se justifica la limitación del acceso por ser un mo- Fernando Illanes Álvarez / Director general de Iceacsa Grupo Algunas consideraciones sobre el diseño prestacional de edificios para la custodia y exposición de obras de arte ICEACSA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz