seguritecnia 424

50 SEGURITECNIA Octubre 2015 Diálogos con el arte cio esencial en estos edificios, a modo de resumen podemos indicar que los primeros criterios o parámetros cuantifi- cables a establecer como objetivos con- cretos y medibles para definir las carac- terísticas de una galería son: ¿qué se va a exhibir?, ¿qué características tiene lo que se va a exhibir (tamaños, pesos, so- portes y técnicas, condiciones ambien- tales requeridas…)?, ¿volumen de obra disponible o prevista en un determi- nado plazo horizonte? En definitiva, y en el caso de salas para exhibir coleccio- nes propias del cliente, se hace impres- cindible disponer de una catalogación “ordenada” de la colección que se pre- tende exponer o, en el caso de trate de salas para la exhibición de préstamos, aprobar una definición de los paráme- tros tendentes a “acotar” el espectro de las obras que se prevé exponer; y a par- tir de ahí definir tamaños de las exposi- ciones, rotación prevista… Además, en el caso de tratarse de ga- lerías para la exhibición de obras en préstamo se deberán identificar cuá- les pueden llegar a ser las procedencias, cuestión que puede ser determinante para la definición de los criterios y pará- metros a considerar en el diseño, sobre todo en el caso de prever la exhibición de obras del circuito internacional de industriales, proveedores e incluso para el cliente final. Éste último, aunque no sea un profesional de la construcción, al disponer de esas separatas cruzadas con todas las consideraciones a exigir al pro- yecto y a la obra en ejecución, tiene una herramienta para identificar perfecta- mente si el producto que se está dise- ñando y, posteriormente, construyendo cumple exactamente con todas sus ne- cesidades que previamente han sido identificadas para que el producto final sea el que realmente necesita. Aunque las particularidades de cada proyecto y cliente son diferentes –y, por ende, el análisis de los requisitos por es- pacios deberá adecuarse a las necesi- dades definidas en cada caso–, para un edificio de exhibición de obras de arte, además de las galerías de exposición, se pueden enunciar los siguientes “es- pacios servidores”: áreas de carga y des- carga, salas de recepción y evaluación de las obras, salas de aclimatación, alma- cenes de embalajes, cámaras de seguri- dad, sala de restauración, plató fotográ- fico, archivo documental, montacargas, circulaciones, salas técnicas y de instala- ciones, talleres de mantenimiento, salas de control, etc. Respecto al análisis específico de las “salas de exposición”, en tanto que espa- seños– es la definición de estrategias y requisitos; tanto estrategias y requisitos globales, como requisitos de ingenie- ría estructural y de instalaciones, y requi- sitos y parámetros específicos para to- dos los espacios identificados como ne- cesarios. Para la definición de estrategias y re- quisitos, nuestro equipo efectúa un do- ble análisis o análisis matricial; de tal forma que se analizan, por un lado, las estrate- gias y requisitos globales y de ingenie- ría por cada uno de estos conceptos y, en paralelo, se analizan todos los requisitos requeridos para todos los espacios. Se trata de un análisis cruzado que, una vez concluido, se convertirá en una guía prefecta para el desarrollo de la Fase de Diseño. Algunos de los conceptos a considerar para un edificio de galerías de exposición de obras de arte, y algunos de ellos evi- dentemente comunes a otras tipologías de edificios, son: requisitos urbanísticos, subsuelo, estructura y sobrecargas, con- diciones y control ambiental (soleamiento y climatización), acústica, suministro y dis- tribución de energía, iluminación, fonta- nería y saneamiento, accesibilidad física y sensorial, evacuación, seguridad, contrain- cendios, TIC, estrategia medioambiental y sostenibilidad, señalética, gestión, mante- nimiento y limpieza… A mayor grado de singularidad de un edificio, cualquiera de estos ítems por separado pueden plantear cuestiones que incidan en el diseño y cuya conside- ración no supone problema alguno en el caso de estar identificada en las fases iniciales; mientras que, por el contrario, una inadecuada o tardía identificación puede requerir importantes procesos de rediseño que incluso podrían afectar al “concepto” del edificio. Esta metodología de análisis cruzado tiene un doble objetivo: por un lado, re- ducirá el número de imputs no conside- rados, puesto que aquello que no aflore en el análisis de la estrategia y requisitos globales debería surgir en el análisis por espacios y, por otro, permitirá configu- rar una magnífica guía de diseño de uti- lidad para el project manager , los diferen- tes proyectistas arquitecto e ingenieros, Juan Rodríguez

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz