seguritecnia 424

SEGURITECNIA Octubre 2015 51 Diálogos con el arte queda del concepto y del espíritu del legislador. Y como cualquier cuestión atípica o fuera de los parámetros “normales”, en cuanto que no sean soluciones deta- lladas expresamente en la normativa, es condición complementaria a realizar en los inicios de la Fase de Diseño –y tan necesaria como la aplicación de la metodología del diseño prestacional– la gestión con todos los agentes de in- terés y con todos los organismos con competencias en las aprobaciones y li- cencias necesarias. Con una adecuada gestión de estas relaciones se obtienen objetivos muy importantes para el desarrollo del pro- yecto, de la ejecución de las obras y, so- bre todo, de la obtención de las licen- cias y permisos: Escuchar a tiempo para evitar pro- blemas con el proyecto redactado e in- cluso con el edificio en obras o cons- truido. Incorporar al proyecto las mejoras, su- gerencias y/o exigencias efectuadas en aquellas fases en las que su incorpora- ción no sea traumática. Involucrar y hacer copartícipes del proyecto a todos los agentes de interés y a todos los responsables del otorga- miento de las diferentes licencias y per- misos necesarios para la ejecución de las obras, para la aprobación de las ins- talaciones y para la apertura del edificio al público. Involucrar a los servicios de Emergen- cia, a las Fuerzas de Seguridad y al resto de agentes con responsabilidades en las soluciones que se vayan adoptando, atender sus peticiones e involucrarlos en las estrategias y planes de evacuación, desde las fases más tempranas del “Ciclo de Vida” del proyecto. La experiencia en este tipo de edifi- cios singulares y de altas complejidades técnicas es que el éxito consiste en te- ner la plena garantía de que todas las li- cencias y permisos serán otorgados an- tes de la inauguración, sin prisas ni so- bresaltos finales. El éxito está en llegar al final con todo el trabajo realizado. Como dijo Sun Tzu en El Arte de la Guerra : “La mejor victoria es vencer sin combatir”. S concretas a los objetivos y necesidades identificados. Se aproxima el inicio de la Fase de Diseño. ‘Project Management’ Tras definir meticulosamente (con da- tos cuantificables) las necesidades y los objetivos, el planteamiento racional es preguntarse por las diferentes alternati- vas posibles para alcanzar los fines de- finidos y evaluarlas, incluyendo en el análisis la identificación y evaluación de riesgos de cada una de ellas, a fin de es- tablecer las soluciones viables técnica y económicamente que en cada caso se adecúen mejor a las necesidades y ob- jetivos definidos. La cuestión es simple y reiterativa en cuanto a concepto: identificar primero qué se necesita y luego plantear cómo se resuelve con las adecuadas garan- tías en función de la probabilidad y de la gravedad de los riesgos identificados. Según se apuntaba anteriormente, a mayor singularidad del edificio y de las soluciones arquitectónicas, mayor im- portancia cobra esta metodología de trabajo en la búsqueda de soluciones imaginativas y de concepto como res- puesta a las problemáticas planteadas. Habitualmente, las determinaciones es- tándar de las normativas no son solu- ción para las situaciones singulares y es donde cobra vital importancia efectuar planteamientos que partan de la bús- préstamos, para lo que se requiere dis- poner de edificios y salas con las máxi- mas garantías de cumplimiento de es- trictos parámetros tanto ambientales como de seguridad. Una vez definidos los objetivos ge- néricos (posibilitar la exhibición de las obras con la mayor versatilidad posible versus garantizar la conservación y cus- todia), se establecen los criterios concre- tos con sus “unidades de medida”. Cri- terios generales: superficie, altura libre de los paños de exhibición, accesibili- dad y/o capacidad para recibir obras de arte de determinadas características físi- cas, accesibilidad a todo tipo de público, ocupación máxima de las salas, materia- les, mobiliario y equipamiento, etc. Y cri- terios de ingeniería: estructura (sobre- cargas de forjados, cargas puntuales, cargas en los paños de exposición), cli- matización y condiciones ambientales, iluminación y soleamiento en su caso, contra incendios, seguridad, acústica, circulaciones de las obras de arte y cir- culaciones de las personas, tanto del personal de las galerías como visitantes, suministro eléctrico, TIC… Aún sin haber agarrado todavía el lá- piz se inicia la definición de soluciones concretas, se definen ya parámetros cuantificables y por lo tanto suscepti- bles de evaluación, seguimiento y medi- ción, proponiendo “medidas” que darán soluciones arquitectónicas e ingenieriles ICEACSA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz