seguritecnia 428

174 SEGURITECNIA Febrero 2016 Artículo Técnico bricantes, directores de obra y de espe- cificación y aplicadores. Criterios de especificación Existen numerosos parámetros que tie- nen influencia sobre qué espesor de pin- tura intumescente debe aplicarse sobre un cierto perfil de acero para obtener el tiempo de protección requerido. Los siguientes parámetros deben co- nocerse con precisión para generar la especificación de pintado adecuada: a) Tipo y forma del perfil: El acero es- tructural se fabrica en varias formas. Los tipos más comunes son vigas y pilares abiertos, así como perfiles huecos circulares y rectangulares. Cada uno de ellos requiere diferente espesor de producto intumescente para el mismo tiempo de protección y resto de factores iguales. b)Factor de sección (A/V) o masivi- dad (Hp/A): La velocidad de calen- tamiento para cualquier perfil de acero es directamente proporcio- nal al perímetro expuesto e inversa- mente proporcional a su masa. La re- lación entre el perímetro expuesto (Hp – heated perimeter –, m) y el área de sección transversal (A, m 2) se co- noce como factor de sección o ma- sividad (Hp/A, m-1). Estos valores se encuentran tabulados para cada tipo de perfil. Un perfil de gran tamaño tendrá un valor de Hp/A bajo y una velo- cidad de calentamiento lenta. Por lo cual requerirá menor espesor de pintura intumescente para el mismo tiempo de protección que un per- fil de tamaño pequeño, con un va- lor alto de Hp/A y, por tanto, calen- tamiento más rápido, que en conse- cuencia requerirá mayor espesor de pintura intumescente. c) Caras de exposición: Es necesario conocer cuántas caras de exposición tiene cada perfil. Los pilares normal- mente se exponen en sus cuatro ca- ras y las vigas en tres, pero hay nu- merosos casos de exposición en dos caras o incluso una sola. Cuando la exposición es menor de cuatro ca- ras, debe recalcularse el valor de ma- sividad dado que aunque tiene la misma área de sección (A), el períme- tro expuesto (Hp) es menor. d)Temperatura crítica: Es la tempe- ratura a la que puede producirse el colapso de un elemento estructural de acero para un nivel de carga de- terminado. Cuando se alcanzan los 550 ºC el acero retiene solamente el 60 por ciento de su resistencia a tem- peratura ambiente y es habitual to- mar este valor como temperatura crí- tica, aunque pueden tomarse otros valores si el ensayo de evaluación pre- senta tablas de multi-temperatura. e)Tiempo de protección: La resisten- cia al fuego normalmente se expresa como el tiempo de protección hasta C uando se habla de protección contra incendios (PCI), la se- guridad está estrechamente ligada a la calidad de los productos y, por tanto, el aseguramiento de presta- ciones es primordial en todos los siste- mas de este tipo. Para la mayoría de sis- temas de PCI de activa y pasiva, existe normativa que establece inspecciones periódicas obligatorias para compro- bar que los ya instalados están en buen estado de funcionamiento en caso de incendio. En el caso concreto de los recubrimientos intumescentes para la protección del acero estructural, no existen medios técnicos para compro- bar si el producto instalado se encuen- tra en buen estado o no. Esto significa que un recubrimiento intumescente una vez aplicado sobre la estructura a proteger, tendrá una sola ocasión para funcionar en caso de incendio, inde- pendientemente del tiempo que haya transcurrido desde su aplicación. Por tanto, es fundamental que el recubri- miento intumescente posea altas pres- taciones de fiabilidad y durabilidad, así como que se lleve a cabo su correcto mantenimiento. En el contexto del que hablamos, fia- bilidad se puede entender como la con- fianza en el desempeño de las pres- taciones esperadas de ese producto intumescente y durabilidad como la ca- pacidad para mantener esas prestacio- nes durante el mayor tiempo posible. Hay muchos factores que tienen in- fluencia directa en la fiabilidad y dura- bilidad. Todos ellos están relacionados con varios estadios del proyecto, como los criterios de especificación del pro- ducto intumescente, la selección del mismo y su correcta aplicación y man- tenimiento; lo que involucra a diferen- tes partes, tales como proyectistas, fa- Recubrimientos intumescentes para la protección pasiva contra incendios de acero estructural en fuegos celulósicos (Parte 1) Aspectos de calidad y aseguramiento de prestaciones Pere Català / Comité Productos Protección Pasiva de TECNIFUEGO-AESPI En el caso de recubrimientos intumescentes para acero estructural, no existen medios técnicos para comprobar si el producto está en buen estado o no

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz