seguritecnia 428

176 SEGURITECNIA Febrero 2016 Artículo Técnico que el acero alcanza su temperatura crítica. Los recubrimientos intumes- centes ofrecen protección durante tiempo que varía entre 30, 60, 90, 120 minutos o incluso superior. Una vez se conocen todos los pará- metros anteriores, es posible buscar el espesor de pintura intumescente re- querido en las tablas de los informes de evaluación de cada producto. La espe- cificación de pintado la proporciona el fabricante, pero es responsabilidad del proyectista o director de obra o especi- ficación validar los datos y aproximacio- nes que puedan haberse hecho en el cálculo, así como asegurarse de que los productos especificados tengan los cer- tificados adecuados en vigencia. Selección del producto La correcta selección del producto in- tumescente apropiado es fundamen- tal para asegurar las prestaciones de protección al fuego y su durabilidad. Para ello debe conocerse el ambiente fi- nal de uso de la estructura a proteger, si es exterior o interior, así como la cla- sificación de corrosividad según norma ISO12944. Esto determinará si es más apropiado seleccionar un producto in- tumescente base disolvente, base agua o epoxi. En segundo lugar, cabe destacar que la protección al fuego no sólo la pro- porciona el producto intumescente, sino el esquema de pintado completo, incluyendo la imprimación y la capa de acabado, tal como se muestra en la Fi- gura 1. Por tanto, ambos deben es- tar aprobados como compatibles con el producto intumescente por el fabri- cante. Las imprimaciones se utilizan para proporcionar adherencia sobre el sus- trato (en situación normal de no incen- dio) así como protección anti-corrosiva, ya que generalmente se trata de acero. Pero además deben asegurar buena ad- herencia de la ceniza formada por intu- mescencia en caso de incendio. La ma- yoría de imprimaciones utilizadas bajo pinturas intumescentes son imprima- ciones anticorrosivas estándar no dise- ñadas para situaciones de alta tempe- ratura y debe descartarse que tengan efectos negativos en caso de incendio. Por su parte, las capas de acabado de- ben estar ensayadas para no interferir en la formación de la intumescencia, así como para proporcionar correctamente el sellado que proteja la capa intumes- cente de la degradación por los agen- tes atmosféricos, en especial la hume- dad, siendo sobre todo imprescindible en condiciones de exposición exterior. Un buen producto intumescente apli- cado sobre una imprimación o con una capa de acabado no compatibles, no ofrece ninguna fiabilidad en su presta- ción de resistencia al fuego. Por último, un aspecto muy impor- tante en la selección del producto intu- mescente es conocer si éste dispone de algún esquema de certificación de ter- ceros, tal como el marcado CE u otros. En estos casos, el organismo indepen- diente que emite la certificación está verificando que el producto que se su- ministra al mercado cumple con las prestaciones declaradas que se obtu- vieron por ensayo tipo de un lote inicial de producto. Esto se consigue a través de seguimiento mediante auditorías re- gulares de producción. Aplicación y mantenimiento De igual importancia que la calidad del producto intumescente y el rigor en la especificación del mismo lo es la insta- lación (aplicación) del producto sobre el sustrato a proteger, así como su man- tenimiento periódico. Por tanto, deben conocerse, entenderse y seguirse es- trictamente todas las indicaciones so- bre la aplicación y mantenimiento del producto que proporciona el fabricante a través de la documentación técnica, como hojas técnicas e instrucciones de aplicación entre otros. En la actualidad no existe legislación en ningún país de Europa sobre la apli- cación de productos intumescentes, aunque recientemente se ha elabo- rado una guía de buenas prácticas para la aplicación de pinturas intumescentes sobre acero estructural. En su redac- ción han participado EAPFP (European Association of Passive Fire Protection), EAIPC (European Association of Indus- trial Painting Contractors) y el Comité Técnico de Intumescentes de CEPE. En España, el Comité Sectorial de Productos Protección Pasiva de TECNI- FUEGO-AESPI y el CTN48/SC1 de AE- NOR están trabajando en la elaboración de una guía de aplicación para su im- plementación como norma que tomará como base la guía de buenas prácticas mencionada anteriormente. S Figura 1. Esquema típico de protección contra incendios mediante pintura intumes- cente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz