seguritecnia 428
66 SEGURITECNIA Febrero 2016 E n 2016, el mercado interno sigue notando la falta de inversión pública, siendo la actividad privada (rehabilitación, inversión industrial, etc.) el princi- pal motor de desarrollo. Sin embargo, no hemos de con- fiarnos. La exportación, que ha salvado al sector de la se- guridad contra incendios (SCI) durante la crisis, debe de continuar siendo una prioridad. De nada sirve ser competente si la piratería y las ma- las prácticas siguen presentes en el sector. Con todos los años de experiencia y rodadura que atesora el Comité de Ética en TECNIFUEGO-AESPI, podríamos concluir que las malas prácticas se fundamentan en el hacer muy latino del “aprovechado”. Es decir, las actuaciones del que apro- vecha las fisuras, las lagunas o las indefiniciones que pre- sentan nuestras normas y regulaciones para bajar el nivel de adecuación y calidad del producto o la instalación. Hemos detectado en sectores como el de manteni- miento de instalaciones ofertas por debajo de coste; pero lo peor es que la parte contratante se cree que el trabajo estará bien hecho. Lamentable. No obstante, por el lado alto también tenemos una competencia desleal que va claramente en detrimento de la calidad en el sector y, por ende, atenta contra la seguridad de las personas y los bie- nes, ya que estas macro-ofertas de servicios integrales in- cluyen en un solo contrato todo. Todo lo anterior sería menos preocupante si hubiera unas buenas normas y reglamentos, sin espacios para los aprovechados. Esperemos que el RIPCI salga adelante en 2016, puesto que seguir con un Reglamento de 1993, ci- tando normas obsoletas, es la brecha para la mala prác- tica. Asimismo, también esperamos que la revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE), tras la publicación del reglamento europeo en 2014, sea una realidad. Proyectos Nuestros comités sectoriales de productos y de instala- ciones de productos de protección pasiva están desarro- llando unas guías, en colaboración con el Ministerio de Fomento, para la correcta instalación de los productos. Estos documentos constan de dos partes: una primera (ya desarrollada) que es una enciclopedia de definiciones y explicaciones, y una segunda parte (aún en ciernes) que son las guías específicas para cada uno de los productos genéricos que se puedan instalar. Una vez terminado, el siguiente paso será abrir un grupo de trabajo en el CTN23 para que desarrolle la correspondiente norma UNE. Sin embargo, todo lo anterior no funciona si los instala- dores de protección pasiva no están debidamente capa- citados. Para ello, TECNIFUEGO-AESPI va a constituir el se- gundo registro de acreditaciones de instaladores de pro- tección pasiva, que realizará una tercera parte acreditada por ENAC para estos objetivos. Marcado CE Por otro lado, el Reglamentó de Produc tos de Construcción (RPC) es un avance en el acceso de los pro- ductos de todos los países miembros en igualdad de con- diciones a la Unión Europea, procurando reducir las ba- rreras tecnológicas y aumentando la credibilidad del Mar- cado CE. Por ejemplo, algunas novedades del RPC son el uso obligatorio de productos con Marcado CE, siem- pre sobre la base de una norma armonizada o, como será probablemente en España en la nueva redacción CTE, de una declaración de prestaciones según un EAD/ETA vía EOTA . Sin embargo, tenemos aún muy pocas normas armo- nizadas en nuestro sector. Esta armonización es el resul- tado de mandatos de la Comisión a CEN; pero la Comi- sión no realiza un mandato si no hay evidencias previas de que tanto por volumen de uso como por consenso previo de los países miembro el producto o el tema me- rece ser armonizado. Es por tanto tarea de las organiza- ciones europeas hacer llegar a la Comisión toda la infor- mación y necesidades del sector para que le de la impor- tancia necesaria y mande a CEN que armonice las normas de referencia. Además de todo esto, hay que cambiar la idea del “a mí no me pasará” por la de “esto nos puede pasar”. Eso sólo se consigue con educación, como la que realizamos desde nuestra actividad asociativa con las jornadas del Día del Fuego, entre otras muchas más cosas. Y es que una sociedad formada es una sociedad responsable. S Perspectiva del sector de la Seguridad Contra Incendios Vicente Mans Presidente de TECNIFUEGO-AESPI
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz