seguritecnia 431

62 SEGURITECNIA Mayo 2016 Seguridad en la distribución pación de algunas oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid en la dis- tribución “inversa” de medicamentos, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) quiere, en primer lugar, ofrecer a las autoridades sanitarias, ju- diciales y a las Fuerzas y Cuerpos de Se- guridad del Estado su máxima colabo- ración para esclarecer y eliminar cuanto antes este tipo de prácticas de la red de más de 2.800 oficinas de farmacia de la región. El COFM expresa su más firme condena y rechazo, de confirmarse es- tas actuaciones, que “vulneran la legis- lación farmacéutica, suponen un de- lito fiscal y pueden entrañar además un riesgo de desabastecimiento de medi- camentos para la población, generando problemas de salud pública”. S Las consecuencias negativas de la distribución inversa se sintetizan en los siguientes aspectos: No cumple la normativa sanitaria, por ser un canal ilegal de distribu- ción de fármacos. Pérdida de garantía de calidad de esos medicamentos, por impedir su trazabilidad. Beneficios económicos ilícitos. Falta de conservación adecuada du- rante el almacenamiento, distribu- ción y transporte. Desvío al mercado clandestino. Desabastecimiento de medicamen- tos en el país de origen por suminis- tro discontinuo o irregular. Ante la investigación abierta por la Guardia Civil sobre la presunta partici- Distribución “inversa” La distribución inversa consiste en que los almacenes mayoristas obtengan los medicamentos de las oficinas de far- macia, en lugar de obtenerlos de otros almacenes o de laboratorios farmacéu- ticos conforme a la legislación vigente, invirtiendo de esta forma el circuito le- gal de suministro, ya que las oficinas de farmacia no los dispensan al pú- blico. La “justificación” de su origen es la di- ferencia de precios entre países euro- peos. España, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido son países donde los pre- cios de los medicamentos son los más bajos, frente a Alemania, Dinamarca y Suecia donde sus precios aumentan considerablemente. La Guardia Civil, en el marco de la Operación Convector, desmanteló en octubre de 2014 el mayor entramado criminal dedicado a la distribución y tráfico ilícito de medicamentos a nivel nacional. Sólo en las farmacias investigadas se detectó la venta ilícita de más de 123.000 envases, con una facturación superior a 1.460.000 euros. Se detuvo a 30 integrantes de la red y se ha imputado a otros dos por delitos contra la salud pública, falsedad do- cumental, contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, y de pertenencia a grupo criminal. Se llevaron a cabo 28 re- gistros en Zaragoza, Teruel, Barcelona, Granada, Málaga y Valencia, de farmacias, almacenes de distribución de medi- camentos y domicilios de los ahora detenidos. La investigación se inició tras conocer el tráfico ilícito de medicamentos que se detectó en el informe elaborado por el Servicio de Farmacia del Servicio Aragonés de Sa- lud a raíz de la explotación de la Operación Pharmakon, llevada a cabo también por la Guardia Civil en Teruel en octubre de 2014. Según este informe se estaban practi- cando actividades ilícitas en la venta de fármacos a tra- vés de recetas falsas. Este delito podría suponer un riesgo para la salud pública, ya que, los medicamentos deben contar con una cuantía fijada por las autoridades sanita- rias en el mercado español. Si una parte de estas dotacio- nes son exportadas de manera irregular, existen riesgos de desabastecimiento en España, provocando que los pa- cientes no puedan acceder a su medicación y poniendo en riesgo su salud. Tras analizar la actividad económica y los suministros de medicamentos de las 739 farmacias de la Comunidad Au- tónoma de Aragón, los agentes sospecharon de la implica- ción de 14 farmacias de Teruel y de Zaragoza en el tráfico ilícito de medicamentos. Estas farmacias actuaban junto con dos almacenes de distribución mayorista de medicamentos, ubicados en Gra- nada y Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), que tras los registros, fueron precintadas. Posteriormente, se registraron farmacias implicadas de Alloza, Villafranca del Campo, Mosqueruela, Alcalá de la Selva y Arcos de las Salinas (Teruel). Se abastecían de dos almacenes mayoristas de medicamentos, ubicados en la provincia de Valencia, que ya habían sido registrados por hechos similares tras la denuncia de una farmacia de Pam- plona (Navarra). Asimismo, se detuvo al encargado de cap- tar a los farmacéuticos y facilitar los contactos necesarios para desviar los medicamentos del canal legal que residía en Tortosa (Tarragona). Finalmente se registraron las oficinas de farmacia ubi- cadas en la provincia de Zaragoza y se localizaron en Gra- nada y Málaga tres almacenes mayoristas de medicamen- tos que utilizaban distintos procedimientos de distribución para justificar la salida de los medicamentos. Estos almace- nes constituían el último escalón dentro de la estructura de cada grupo detectado antes de la salida del medicamento hacia el exterior del país. (Fuente: Gabinete de prensa de la Guardia Civil, elglobal.net y elpais.com) . Las mayores operaciones contra el tráfico de productos farmacéuticos: Operación Convector y Operación Pharmakon

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz