seguritecnia 436
28 SEGURITECNIA Noviembre 2016 Protección de Infraestructuras Críticas o ante un impacto específico sobre una IC). Todo ello habrá de tener en cuenta el conjunto de medidas PIC implementadas y los protocolos ope- rativos que derivan de los planes PIC y de instrumentos de optimización de actividad. En el caso específico de la Protec- ción de Infraestructuras Críticas Ener- géticas (CEIP, en su acrónimo inglés), a las consideraciones genéricas ya ex- puestas sobre el ámbito PIC se añaden las propias del subsector energético y de la transversalidad inter-sectorial de la energía. Respecto de la innovación en procesos de ejecución de obra, han de resaltarse los condicionantes de Seguridad Energética en cuanto a e f i c i enc ia y ope r at i v i dad; l a continuidad de suministro de la planta a su utilizador durante la ejecución; el mantenimiento de la integración sistémica energética durante la obra; o el adiestramiento del personal para el trabajo en el sector energía bajo parámetros de seguridad potenciados. Estos aspectos de innovación en ingeniería de rediseño infraestructural y en procesos de ejecución de obra civil sobre CEIP pueden ser extrapolables a todo el ámbito PIC. En definitiva, cabe afirmar que la nueva doc trina de Seguridad E n e r g é t i c a d e l a OTAN e s t á generando una visión analítica más amplia y compleja sobre las IC (tanto energéticas como no), con capacidad de dar respues ta a fenómenos sofisticados relacionados con la PIC, pero simultáneamente vinculados a elementos estructurales del sector Energía y otros de consideración estratégica para los intereses de la seguridad nacional. S el principio de resiliencia sistémica. Por ello, se requiere que las obras ne- cesarias sean efectuadas con reduc- ción de plazos de ejecución, minimi- zando la interferencia en las operacio- nes y facilitando el restablecimiento infraestructural en consideración a los efectos sistémicos de su activi- dad. Así, junto a las medidas preventi- vas PIC, ha de perfilarse un diseño in- novador de procesos de ejecución de proyecto –con alto rigor de certifica- ciones de calidad– y, junto a las me- didas reactivas, configurarse proto- colos de reparación urgente de insta- laciones dentro de un plazo estricto, así como de desarrollo de obras bajo funcionamiento parcial, en condicio- nes adversas o en entornos de tra- bajo enmarcados en escenarios atípi- cos (como gestión de crisis general, operador energético, pero sí puede repercutir sobre una IC del sector agua). Además de ellos, tampoco han sido sometidos a régimen de obliga- toriedad los llamados “Planes de Con- tinuidad de Servicio o Negocio” (BU- COPCI, en su acrónimo inglés). En los procesos de ejecución de obra civil realizada en una IC –bien de reparación, modificación o amplia- ción, o bien en obra nueva– el desa- rrollo de la construcción infraestructu- ral y sus instalaciones asociadas plan- tea nuevos condicionantes. Ello es así debido a que la aplicación de las me- didas incluidas en el PSO y en el con- creto PPE va a plantear una nueva pro- blemática en cuanto a la configura- ción y operación de la IC, los aspectos logísticos, procedimentales y de ges- tión tanto en condiciones de actividad normal como en situación de crisis. Todo ello conduce a la necesidad de elaborar estudios de rediseño infraes- tructural y optimizar procesos de eje- cución de obra en las IC. En el ámbito PIC, los operadores crí- ticos deben contar con protocolos de recuperación para reparar las IC y res- tablecer su funcionamiento en el me- nor tiempo posible, de acuerdo con Se perfila una futura generación de planes PIC, de momento no contemplados normativamente, cuyo contenido superará al de los actuales PSO y PPE
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz