seguritecnia 437

SEGURITECNIA Diciembre 2016 59 Artículo Técnico Esta capacidad para usar ángulos de visión mayores representa una ventaja que permite reducir el número de cá- maras, por ejemplo, en el área de patio de operaciones y seguir cubriendo to- dos los puntos de interés con mayor in- cluso nivel de detalle en las imágenes. Además, con la capacidad de proceso digital de estas cámaras su adaptación a condiciones adversas de iluminación, es- pecialmente contraluces, se ve extraordi- nariamente mejorada. Esto produce imá- genes nítidas y con detalle incluso en las situaciones más adversa cuando la luz del sol entra por la puerta de la agencia. Otra de las ventajas de estas cámaras IP es su capacidad para almacenar vídeo o fotogramas en la propia cámara do- tada con una tarjeta de memoria SD. En los sistemas basados en grabador digital de cámaras analógicas, el fallo del graba- dor supone la detención de las grabacio- nes y, por consiguiente, no sólo no cum- plir la exigencia normativa, sino entrar en el riesgo de tener un incidente y no dis- poner de las necesarias imágenes. Con la grabación de respaldo en la cámara se puede efectuar el registro de uno o dos días de operación (de acuerdo con los plazos esperados de respuesta técnica a la posible avería) y garantizar que siem- pre tendremos imágenes disponibles aún sin el grabador operativo. El acceso a estas imágenes en la tarjeta SD, es- tará protegido para mayor seguridad por contraseña e incluso las imágenes pue- den ser encriptadas. Algunas las cámaras IP son capaces de proporcionar diferentes flujos de ví- deo simultáneos, con diferentes calida- des y resoluciones. Esto facilita disponer de varios registros de imágenes con di- ferente ‘peso’ en términos de volumen de datos. Como lo habitual es efectuar las consultas de vídeo grabado desde una ubicación remota (central de segu- ridad, oficinas centrales, etc.) y por des- gracia los anchos de banda disponibles no son muy generosos (aunque van au- mentando), es muy conveniente reali- zar las búsquedas y navegación sobre vídeo grabado en una resolución y ca- lidad que permita moverse con agilidad en la línea de tiempo (adelante y atrás), así como reproducir el vídeo en vivo, con velocidad alta. Eso es muy posible si disponemos de una grabación cuyo bit rate (flujo de datos) se ajuste bien a líneas de poca velocidad (100 Kbps e incluso menos). Una vez encontrado el momento de la secuencia de interés, siempre dispondremos de las imágenes en mayor resolución, a la vez que mayor calidad y detalle, que podremos descar- gar, eso sí, ya sólo el periodo o secuen- cia que pueden ser unos segundos o minutos y que incluso en esas líneas lentas supondrá una breve espera. Optimización En cuanto a la grabación, la normativa exige un mínimo de 15 días, y eso ha supuesto siempre (incluso con la baja resolución analógica) un requerimiento alto en espacio de disco, la renuncia a grabar las 24 horas o la resignación a rebajar la calidad de la grabación me- diante la reducción de las imágenes por segundo del flujo de vídeo. Además, cuanto mayor es el volumen de vídeo grabado, más pesada y lenta será la ex- ploración remota del mismo. Hoy día al- gunas cámaras IP incorporan interesan- tes algoritmos de optimización de la compresión H.264, como el Zipstream de Axis. Este algoritmo, completamente compatible con el estándar de com- presión y transparente para el sistema de grabación, reduce el tamaño de las grabaciones evitando grabar escenas y momentos sin actividad alguna, áreas sin interés y ruido producido por la baja iluminación en horas nocturnas. Con estos criterios que se aplican en tiempo real, se obtienen reducciones del vo- lumen de grabación entre el 50 y el 80 por ciento, especialmente en ho- ras nocturnas. Esto facilita disponer de equipos de grabación más livianos y económicos y/o aprovechar el espa- cio extra disponible para grabar con las máximas calidades y resolución que las cámaras puedan ofrecer, así como si se desea extender el tiempo de retención de las imágenes a un mayor número de días, siempre con el límite legal de los 30 días máximos. En el caso de cajeros automáticos desplazados, esta circuns- tancia llega a eliminar la necesidad de grabador, ya que una tarjeta SD puede con solvencia cubrir los 15 días reque- ridos con calidades de grabación altas (HD) e imágenes de video en tiempo real (10 o más imágenes por segundo). Quizás otro punto interesante sea la posibilidad de alimentar las cámaras con el mismo cable de red que las co- necta (PoE). Esto puede facilitar la conti- nuidad de su funcionamiento mediante el uso de un SAI (Sistema de Alimen- tación Ininterrumpida) que alimentará el switch al que están conectadas. De este modo garantizamos la grabación incluso con corte de suministro eléc- trico, al menos por el periodo que nos permita la capacidad del SAI. Recorde- mos que incluso aunque el grabador no fuera soportado por este SAI, pode- mos disponer de las imágenes graba- das en las tarjetas SD de las cámaras, cir- cunstancia que en el caso de las cáma- ras analógicas no es posible, ya que por fuerza el grabador tanto como las cá- maras han de estar operativos. En definitiva, son muchas las ventajas que hoy día puede aportar el uso de cá- maras IP en el entorno bancario, y que justifican una migración que ya se está produciendo de la anterior generación tecnológica a ésta de la era completa- mente digital. S

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz