seguritecnia 437

60 SEGURITECNIA Diciembre 2016 Artículo Técnico liosa sobre el comportamiento de di- ferentes productos en presencia del fuego a una escala real o mucho mayor que la empleada en los ensayos en la- boratorio. La presencia de materiales combusti- bles puede contribuir significativamente al avance del fuego, incrementando rá- pidamente su intensidad, ya que actúan como motor en la propagación. En cam- bio, si se encuentra con materiales in- combustibles, el avance queda detenido o muy ralentizado. Es, por tanto, trans- cendente conocer su Euroclase. Casi todos los países cuentan con normas que tratan de controlar los ma- teriales utilizados en la construcción, clasificándolos según su comporta- miento ante un incendio. Incendios en cubiertas Si en alguna parte de la edificación se pone en evidencia la importancia de lo comentado hasta aquí (lejos de inter- pretaciones interesadas) es en el exa- men de las cubiertas, porque sufren los incendios más peligrosos y destructi- vos, pero además presentan dos singu- laridades desde el punto de vista nor- mativo con gran transcendencia para observar el papel de los aislantes en el desarrollo de un incendio, que es el ob- jeto de este artículo. Estas dos singulari- dades son: En la cubierta se ensaya la reacción al fuego en su conjunto y no se declara la reacción al fuego de cada uno de los elementos que la constituyen por separado, tal como se pone el pro- ducto en el mercado. La definición básica de la seguridad y los requisitos legales contra incendios relativos a las cubiertas planas difieren significativamente de un país a otro. Reacción al fuego. Las cubiertas se pueden ver afectadas por el fuego desde el exterior de un edificio de va- rias maneras. Una cubierta puede re- cibir un ataque térmico en forma de radiación procedente de un incendio cercano, llama en la superficie de la cu- L os edificios se diseñan y cons- truyen pensando en la seguri- dad. La prevención o minimiza- ción de las causas que pueden produ- cir un incendio son uno de los objetivos principales de la normativa de la cons- trucción. Y a esa finalidad responde la exigencia del Marcado CE, que obliga a los materiales aislantes a declarar su Eu- roclase de reacción al fuego (combusti- bilidad, producción de humos y gotas), tal y como salen de fábrica y como re- quisito esencial de la seguridad contra incendios. Sin embargo, y a pesar de las trágicas consecuencias que pueden acarrear los incendios, hay quienes sostienen que para posibilitar el mejor conocimiento del comportamiento que podría pre- sentar un producto en caso de incendio debería ensayarse en condición final de uso. Así pues, por reacción al absurdo, resultará que un material combustible según las Euroclases deja de serlo por- que se instale detrás de una pared. Se equivocan y pueden equivocar a los demás quienes afirman esto, porque la condición final de uso es voluntaria y adicional. Salvando las distancias, pero con carácter ilustrativo, la información de un aerosol nos indica las precaucio- nes de su empleo, pero no omite, por supuesto, su clasificación como pro- ducto inflamable. La información veraz sobre las pro- piedades de un material debe ser el pri- mer requisito a satisfacer porque es el primer derecho del usuario. Se instale o no detrás de una pared, ese producto es combustible y el uso final es un ele- mento circunstancial. Al lado de la declaración de Euroclase de un material, el estudio de incendios reales puede aportar información va- Mónica Herranz Méndez Secretaria general de AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) Los materiales aislantes y el fuego

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz