seguritecnia 437

62 SEGURITECNIA Diciembre 2016 Artículo Técnico bierta que puede empezar por los es- combros caídos o pavesas. Además, el viento facilita la propagación de la llama sobre la superficie de la cubierta y ayuda a que el fuego penetre hacia abajo, y en consecuencia hacia el inte- rior del edificio debido a la succión. Estos tipos de riesgos de incendio son evaluados por una colección de cuatro métodos de ensayo europeos, que miden la propagación de un in- cendio y comportamiento al fuego de la capa superior de la cubierta. Se cla- sifican utilizando las clases ‘B roof’ a ‘E roof’ (CEN/TS 1187 Test methods for ex- ternal exposure to roofs , CEN). Estas cla- ses se acompañan de la designación (t1) a (t4) (norma EN 13501-5 Fire classifi- cation of construction products and buil- ding elements–part 5: Classification using test data from external exposure to roof tests , CEN), por tanto, se pueden obte- ner cuatro clasificaciones en cada clase. En la clase ‘B roof’, se obtienen cuatro ti- pos diferentes clasificaciones: B (t1), B (t2), B(t3), y B (t4), que no son comparables. Estas clasificaciones no tienen en con- sideración la opacidad y cantidad de hu- mos que puede emitir una cubierta si se produce un incendio. Cubiertas con ais- lamientos plásticos producen una gran cantidad de humo cuando es atacado por un incendio real. Si bien es cierto que el humo en la cubierta, al conside- rarse al aire libre, no afecta a la evacua- ción del edificio, sí que afecta conside- rablemente al medioambiente, ya que estos humos suelen ser tóxicos y puede afectar a las personas de los edificios co- lindantes, lo que ya saben muchas per- sonas que han sufrido esta desagrada- ble situación. Cada país en su normativa determina la clase que debe cumplir la cubierta y así nos adentramos en la segunda sin- gularidad de la que se hablaba al princi- pio de este epígrafe. Requisitos legales y definición de se- guridad en las cubiertas planas según países. Los cuatro métodos actualmente utilizados provienen de una situación histórica ad hoc , basada más en la espe- cífica experiencia del país o en los dic- támenes de expertos que en una eva- luación cuidadosa de los riesgos de in- cendio. Cuatro métodos en una Europa estándar es una situación muy inusual. Esta norma, básicamente, se ocupa de la propagación del fuego cuando las llamas alcanzan la cubierta, cómo se propaga a través de la cubierta y cómo penetra a través de ella. El CEN/TS 1187 se compone de cua- tro métodos de ensayo diferentes y la Norma EN 13501-5 proporciona criterios de clasificación para los cuatro. Cada Es- tado miembro elige cuál de estos en- sayos es obligatorio en su regulación. El CEN/TS 1187, por lo tanto, no propor- ciona un método armonizado de en- sayo para todos los estados miembros. Véase una breve descripción de cada uno de los cuatro métodos de ensayo de CEN / TS 1187 y obsérvense sus dife- rencias: a) Viejo método de ensayo alemán. En este ensayo se pone a prueba la ca- pacidad de la capa superior de una cubierta para no propagar la llama cuando se expone a llama directa. b) Viejo método de ensayo nórdico. En la combinación de la capa superior y el substrato, normalmente un ais- lante, se analiza la propagación de la llama cuando se expone a una combi- nación de llama y viento. c) Viejo método de ensayo francés. Se analiza el comportamiento al fuego cuando se expone a una combinación de radiación de calor, llamas y viento. d) Viejo método de Reino Unido. En este ensayo se analiza el comporta- miento al fuego cuando se expone a una radiación de calor, llamas y suc- ción, que simula el efecto del viento en la cubierta. Este ensayo es el único en que pone a prueba específica- mente la penetración de la llama en la cubierta. No hay correlación entre los cuatro métodos de ensayo. En cada país euro- peo hay que realizar el ensayo obliga- torio, pero la realidad es que los cuatro ensayos evalúan, sobre todo, el com- portamiento al fuego de la capa supe- rior y apenas la capa de aislamiento y la de soporte. En consecuencia, ninguno de los mé- todos de ensayo refleja la prestación real del comportamiento al fuego que tiene la capa de aislamiento, y mucho menos el comportamiento que puede tener una cubierta en un incendio a es- cala real. Cubiertas aisladas con producto no combustible, como la lana mineral, son más seguras, ya que el producto ais- lante no contribuye a la propagación del incendio, cosa que no pasa con un aislante combustible que actúa como motor en la propagación del incendio. En muchas ocasiones se malinterpre- tan los resultados de estos ensayos, que recordemos son a escala muy pequeña y poco representativos de un incendio real en una cubierta.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz