seguritecnia 437

IV Jornada de Seguridad Aeroportuaria SEGURITECNIA Diciembre 2016 75 imprevistas, como, por ejemplo, el aten- tado perpetrado en las zonas públicas del aeropuerto de Bruselas. Vivimos en un entorno complejo, inherente al sec- tor del transporte aéreo. Y, por último, en un entorno ambiguo asociado a un enemigo confuso, difuso y que vive en- tre nosotros”. Para afrontar los nuevos retos, Maes- tre consideró esencial “una mayor coor- dinación entre todas las entidades con responsabilidades en seguridad aérea: administraciones públicas, gestores ae- roportuarios, aerolíneas y agentes re- gulados”. Además, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la cooperación tanto con los países miembros de la Unión Europea (UE) como con los Esta- dos aliados. “Es necesario que entre to- dos fortalezcamos el espacio One Stop Security para crear una zona segura y homogénea dentro de la que poda- mos movernos con máximas garantías de seguridad”, advirtió. Un objetivo que pasa, señaló, “por establecer sinergias en la evaluación de los riesgos que pue- dan proceder de terceros países”. El fin de todas las medidas que se pongan en práctica, puntualizó la di- rectora de AESA, “han de tener como leitmotiv la protección del pasajero. Es muy importante que lo tengamos siem- pre en cuenta para que quienes utilizan el transporte aéreo no pierdan la con- fianza en el sistema ni en sus niveles de seguridad”, concluyó. Pilares estratégicos Seguidamente, Carmen Librero , secre- taria general de Transporte del Ministe- rio de Fomento, reflexionó, al igual que Isabel Maestre, sobre algunos de los sucesos que, en los últimos años, han afectado al sector del transporte aéreo. “Actos que nos hacen ver que no pode- mos desfallecer en la continua vigilan- cia para garantizar la seguridad. Es im- prescindible reforzar continuamente el compromiso de todos los agentes im- plicados en esta tarea tan estratégica, desde las instituciones encargadas de dotarnos de un eficaz marco normativo hasta los prestadores de servicios de se- guridad”, alertó. En cuanto al primero, incidió en que “debe adaptarse de manera perma- nente a los nuevos riesgos que van apa- reciendo dentro y fuera de nuestras fron- teras, tanto en lo referente a la regla- mentación internacional como a la que Tecnología para reforzar la seguridad del aeropuerto israelí Ben Gurion Como ejemplo de protección de infraestructuras críticas, Miguel Ángel López Romero , consejero delegado de Magal S3 España, puso el del aeropuerto Ben Gu- rion de Tel Aviv, algo lógico si se tiene en cuenta que la compañía a la que repre- senta es de origen israelí. Sobre tan singular instalación, López Romero desveló que, anualmente, la misma registra más de 84.000 operaciones, un tránsito esti- mado de 11 millones de pasajeros y un volumen de carga de unas 370.000 tonela- das, “de ahí que sea uno de los aeropuertos más restrictivos del mundo”, especificó. “Es preciso considerar que Ben Gurion es una infraestructura estratégica na- cional –la principal entrada a Israel–, que se encuentra en permanente estado de amenaza y que está dividida en cuatro grandes divisiones, siendo la de Segu- ridad, con 2.500 empleados, la más importante de ellas. En los últimos 30 años, el aeropuerto no ha sufrido grandes incidentes; por lo tanto, algo se estará ha- ciendo bien…”, observó. De manera más precisa, López Romero señaló que la división de Seguridad está compuesta por dos unidades, “la de Seguridad Física y Armada, con 780 in- tegrantes y cuyo fin es prevenir cualquier tipo de ataque en el recinto aeroportuario, y la de Seguridad del Pasajero, compuesta por 1.500 empleados y destinada a prevenir ataques, secuestros y explosiones a bordo mediante la ins- pección tanto de personas como de equipajes”. Según el consejero delegado de Magal S3 España, “los tres elementos que garantizan la seguridad de Ben Gurion son el método –a través de directivas, regulaciones y procedimientos relevantes, claros y actualizados–, el factor hu- mano –mediante personal bien entrenado, cualificado, motivado y alerta– y la tecnología –infraestructura y equipa- miento–. En el caso de Magal, con una trayectoria de más de medio siglo, se encarga de proteger los perímetros y los accesos del aeropuerto desde 1973, siendo su última aportación la plataforma de mando y control Fortis 4G”. Esta última se basa en tres pantallas. “En la primera”, explicó López Romero, “se encuentra un sistema de infor- mación geográfica, en dos o tres dimensiones, que posibilita al operador localizar un evento. En cuanto a la se- gunda, permite tener una referencia visual inmediata de lo que está sucediendo. Y por lo que respecta a la tercera, se trata de una pantalla de eventos que facilita al operador intervenir de forma muy intuitiva a través de un plan operativo”. Miguel Ángel López (Magal S3).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz