seguritecnia 437
82 SEGURITECNIA Diciembre 2016 IV Jornada de Seguridad Aeroportuaria esos desafíos, la institución maneja un concepto de “seguridad transversal”, lo que les “obliga a integrar funciones e ir abandonando conceptos de separa- ción de trabajo creados hace mucho tiempo”, señaló Garrido. No obstante, este profesional defen- dió que la compleja naturaleza de las amenazas actuales obliga a tener cua- tro líneas de adaptación constantes. “La primera de ellas es mejorar el desem- peño de la custodia de los aeropuer- tos, a través de la integración de todas las funciones de seguridad en el recinto, incrementando la actividad formativa de las unidades de seguridad aeropor- tuaria, así como reforzando la coopera- ción con otras entidades públicas o pri- vadas, nacionales y extranjeras involu- cradas en la seguridad aeroportuaria. La segunda línea es desarrollar estructu- ras de obtención, elaboración y difusión de información sobre riesgos de seguri- dad aeroportuaria. La tercera es integrar la custodia de aeropuertos y la protec- ción y vigilancia de las fronteras exte- años setenta se ha producido un incre- mento drástico de los requerimientos de seguridad. Según explicó, en 1977 se introdujo la inspección de pasaje- ros y de su equipaje de mano, en 1988 se comenzó a inspeccionar el cien por cien del equipaje de bodega como me- dida de control, en 2001 (tras los atenta- dos del 11 de septiembre) se procedió a la inspección de zapatos, en 2006 tuvie- ron lugar las restricciones de líquidos y en 2009 se produjo un incremento de las inspecciones manuales. Respecto a esa evolución, el representante de AENA concluyó que “la normativa que hay para responder a las distintas ame- nazas no hace eficiente el transporte aéreo, porque se van añadiendo capas de seguridad sin suprimir ninguna”. En referencia a los retos operativos de la aviación civil española, este experto explicó que “se va a supervisar y con- trolar el Documento de Regulación Ae- roportuaria (DORA)”. Se trata de “un ins- trumento, que será controlado por la Administración, que define las condicio- nes mínimas necesarias para garantizar la accesibilidad, suficiencia e idoneidad de las infraestructuras aeroportuarias y la adecuada prestación de los servicios aeroportuarios básicos de la red de ae- ropuertos”, explicó. Adaptarse a las amenazas Por su parte, Pedro Garrido , jefe del Servicio de Costas y Fronteras de la Guardia Civil, desgranó las principa- les amenazas que afectan a la seguri- dad de la aviación civil española, en- tre las que figuran: la delincuencia co- mún, la organizada, la transfronteriza y la medioambiental, así como el terro- rismo. Para hacer frente a cada uno de operativas si consideramos que el riesgo es inaceptable; las visitas a terceros paí- ses para revisar la seguridad de la carga; las nominaciones de ciertos Estados a determinadas listas internacionales en función de sus niveles de riesgo; las pro- puestas para proyectos de colaboración con otros países –como los materializa- dos por España con Marruecos o Polo- nia–, y la identificación de cambios nor- mativos nacionales y comunitarios”. “En definitiva, el objetivo de todas ac- tuaciones, tal y como ha manifestado Isabel Maestre, es garantizar la seguri- dad de los pasajeros”, argumentó Ander Oquillas a modo de conclusión. Sector aéreo Tras la merecida pausa para tomar café, José Luis Nieto , jefe de la División de Seguridad Operativa de AENA, se diri- gió a los asistentes para detallar el volu- men de mercado del transporte aéreo en nuestro país. “La industria aérea en España supone –según datos de 2015– 207,4 millones pasajeros y cerca de dos millones de movimientos aeronaves. Además, hay 6.200 empresas involucra- das en el transporte aéreo dentro los aeropuertos, lo que supone 146.500 empleos directos, es decir, el 1,9 por ciento de la población activa”, indicó este profesional en primer lugar. También se refirió a los retos normati- vos de la industria aeroportuaria. En ese sentido, Nieto destacó que desde los Pedro Garrido (Guardia Civil). José Luis Nieto (AENA). Maestre, directora de AESA, consideró esencial “una mayor coordinación entre todas las entidades con responsabilidades en seguridad aérea”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz