seguritecnia 437

86 SEGURITECNIA Diciembre 2016 IV Jornada de Seguridad Aeroportuaria de aeronaves civiles pilotadas por con- trol remoto hasta 150 kilos y superiores a 150 kilos destinadas a la realización de actividades de lucha contra incendios o búsqueda y salvamento”. Asimismo, des- tacó que “todos los RPAS, sin excepción, deben llevar fijada en su estructura una placa de identificación en la que conste, de forma legible y a simple vista, número de serie o designación específica, nom- bre de la empresa operadora y de los da- tos de contacto, así como que el opera- dor es el responsable de la aeronave y de la operación y de los daños causados por la misma”. Clausura Así se llegó a la conclusión de la IV Jor- nada de Seguridad Aeroportuaria, pero antes de Ángel Soret , director de Se- guridad de la Aviación Civil y Protección al Usuario de AESA, repasó a modo de clausura los temas tratados durante este encuentro. Entre todos ellos, aseguró que la ciberseguridad y los drones son “temas que están muy en boga” cuya solución es “compleja”. De ahí que inci- diera en la “importancia de contar con el esfuerzo de todos agentes partici- pantes en la seguridad aérea”. Como colofón, Soret emplazó a los profesionales asistentes al evento a re- unirse nuevamente dentro de dos años en la quinta edición de este evento. S con un 10,11 por ciento”. El resto se re- parte entre diferentes actividades. Desde el punto de vista normativo, este sector se rige por la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medi- das urgentes para el crecimiento, la com- petitividad y la eficiencia. En este sen- tido, Sola realizó un breve repaso sobre algunos aspectos de este marco regula- torio que afectan a la utilización de es- tos aparatos: “los operadores de trabajos técnicos y científicos, así como de vue- los especiales de aeronaves de hasta 25 kilos, para empezar a operar deben pre- sentar comunicación previa y declara- ción responsable. No ocurre lo mismo con naves mayores, como operaciones rias líneas, como establecer medidas de seguridad que garanticen la operación con drones, combinar medidas disuaso- rias suficientes y efectivas con una nor- mativa flexible y adaptada a las peculia- ridades del sector”. También vio impres- cindible “amparar el uso de los drones por las FCS” y disponer de herramientas eficaces de investigación y difusión de la normativa entre usuarios. Entre esta últimas propuso establecer obligacio- nes para los vendedores de estos dis- positivos, registrar a los compradores y progresar en el establecimiento de un régimen sancionador claro y preciso, así como promover y potenciar un uso res- ponsable de estos aparatos. Por su parte, Juan José Sola des- granó cuál es la normativa actual por la que se rigen estas aeronaves no tri- puladas. “En AESA tenemos actual- mente habilitados en nuestra base de datos a más de 1.700 operadores de RPAS de menos de 25 kilos, cuya prin- cipal actividad es la fotografía y las fil- maciones aéreas. Hay registradas más de 2.600 aeronaves y aproximada- mente más de 2.200 pilotos”. Igualmente indicó que las principa- les actividades para las que se utili- zan son “fotografía, filmación y levan- tamientos, con un 42,09 por ciento; seguido de la investigación y el desa- rrollo, con un 11,57 por ciento; obser- vación y vigilancia, con un 13, 28 por ciento; y emergencia y salvamento, Juan José Sola (AESA). Ángel Soret (AESA). De izquierda a derecha, Javier Borredá (Seguritecnia), Ángel Soret (AESA) y Ana Borredá (Fundación Borredá) durante la clausura del encuentro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz